El espejismo de un internet libre se acerca a Cuba

  • La bloguera cubana más famosa, Yoani Sánchez, está temporalmente contenta, su blog es accesible desde Cuba. Lo ha dicho por Twitter, pero también ha concretado sus dudas: ¿Por qué y hasta cuándo? Deutsche Welle en colaboración especial con lainformacion.com, mira a la isla para analizar qué ha cambiado en Cuba.
Yoani Sánchez recopila los artículos de su blog bajo el título "Cuba libre"
Yoani Sánchez recopila los artículos de su blog bajo el título "Cuba libre"
Valeria Risi | Deutsche Welle en español para lainformacion.com

Yoani Sánchez, premiada y conocida en el mundo entero gracias a su blog "Generación Y", creado en 2007, se ha convertido en un símbolo de la lucha por la libertad de expresión y de prensa en Cuba. Sánchez fue galardonada en 2008 con el premio de periodismo "Ortega y Gasset" por su trabajo sobresaliente. En el mismo año obtuvo el premio "The BOBs", concedido por la Deutsche Welle, en dos categorías: "Mejor Weblog", así como el "Premio del público: Reporteros sin fronteras".

Como ha dicho Yoani Sánchez a través de su Twitter,"no para de sorprenderse", de que se puede conectar sin problemas desde un hotel a Internet e incluso logra abrir la página de "Voces cubanas" - la "plataforma blogger hecha desde Cuba". "La gran pregunta ahora es, ¿Cuánto durará? ¿Volverán a echarme el cierre del boicot digital?" escribe la famosa bloguera, que cuenta ya con 100.000 seguidores en la red social.

¿A qué se debe esta repentina apertura? ¿Será sólo una casualidad, un fallo técnico o realmente un paso hacia un uso más libre de los sistemas de comunicación modernos? Es posible también que esta acción ocurra únicamente en el marco de la Feria Internacional Informática Habana, cuya XIV edición tiene lugar del 7 al 11 de febrero. "Me pregunto si será coyuntural, si el levantar el boicot a nuestros sitios es sólo por el tiempo de la Feria de Informática 2011?" reflexiona Sánchez en Twitter.

Los "enemigos de Internet"

El acceso a la red en Cuba es muy restringido, caro y lento. Se requieren permisos especiales para poder disponer de una conexión y una casilla de correo electrónico puede ser cancelada sin previo aviso. Si uno se conecta por horas, deberá pagar ocho euros desde un hotel y unos 1,33 euros desde un cibercafé.

En 2010, solo 14 de cada 100 habitantes podían navegar por internet, en proporción la cuota más baja de la región. A modo de comparación, en Alemania el número de usuarios asciende a 79,1 de cada 100 habitantes, en México el 27,2% de la población es internauta y en Argentina el 64,4 por ciento. No sorprende entonces que la asociación Reporteros sin Fronteras incluya a Cuba dentro del grupo de los 13 "Enemigos de Internet".

Otras noticias de Deutsche WelleAssange lucha contra su extradición a SueciaKarzai promete combatir la corrupción en AfganistánSeguridad en Internet: Cooperación transatlántica contra ciberataquesFibra de vidrio, una ventana al mundoEs posible también que la momentánea apertura, que comunica Yoani Sánchez, se deba simplemente a un error técnico y no a un cambio político fundamental. Desde el pasado mes de enero un barco especializado trabaja en la instalación de un cable de fibra de vidrio, de más de 1.600 kilómetros de largo, que conecte a Cuba con la red global de datos. Cuatro años después de que el presidente venezolano Hugo Chávez y el entonces aún líder cubano, Fidel Castro, firmaran un acuerdo al respecto, se pone finalmente en práctica el proyecto.La compañía Telecomunicaciones Gran Caribe, fundada por ambos países, invierte 52 millones de euros en este proyecto. Raúl Castro ya lo describió como el "fin del bloqueo tecnológico", ya que responsabiliza a EEUU por la falta de una conexión de alta velocidad a Internet. La cooperación con Venezuela, si bien brinda una aparente solución al problema, implica también muchos más costos, ya que el cable es diez veces más largo que si se utilizara el estrecho de Florida.Revolución tecnológicaPara los usuarios podría llegar a tratarse de una pequeña revolución tecnológica, ya que la capacidad de datos va a ser 3.000 veces más alta, que la de la conexión satelital actual. Sin embargo, no se puede pronosticar aún si el número de internautas aumentará notablemente a partir de julio 2011, cuando se prevé finalizar el proyecto.Ramiro Valdés Menéndez, actual Vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, ya anunció que en el próximo tiempo no habrá un aumento masivo de la oferta de Internet en Cuba. Cosa que no sorprende en absoluto a los blogueros de la isla, que hablan de un "apartheid" tecnológico.

Mostrar comentarios