¿Polisario? ¿Sáhara? Las claves de un conflicto que dura ya 30 años

  • El Sáhara occidental continúa buscando su independencia 34 años después de que España dejara el territorio y la ONU suscribiera el compromiso de un referéndum para su independencia. Pero Marruecos tomó el mando. Hoy viven en la región más de un millón de saharauis (100.000 viven refugiados en Argelia). Éstas son las claves históricas para comprender el conflicto.
Las fuerzas marroquíes vacían el campamento de El Aaiún
Las fuerzas marroquíes vacían el campamento de El Aaiún
lainformacion.com

Unidades militares y policiales marroquíes han entrado este lunes sobre las 07:15 en el campamento de protesta saharaui de Gdaim Izik, cerca de El Aaiún, para desmantelarlo por la fuerza. Al menos trece saharauis han muerto durante la toma del campamento. Por su parte, las fuerzas armadas de Marruecos han informado que tres miembros de sus fuerzas de seguridad han fallecido también. Las protestas han llegado a la capital del Sáhara Occidental.

Los habitantes de los 266.000 kilómetros cuadrados del Sáhara siguen buscando que su reconocimiento a nivel internacional se refleje en un estado independiente de los intereses de muchos. Cuando el ex ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos se despidió de su cargo, lamentó no haber solucionado el problema del Sáhara. El conflicto que lleva enquistado más de 30 años, desde la salida de España. Este territorio había sido español desde tiempos inmemoriales. Éstas son las claves:

Salida de España y guerra con Marruecos

España, el primer país en asentarse en la región, dejó un gran vacío al salir del Sáhara en 1976. El Frente Polisario proclamó entonces la República Árabe Saharaui Democrática. El primer gobierno promulgó entonces una Constitución provisional que tenía como protagonista al Comité Ejecutivo del Frente y que era rechazada por Marruecos. La guerra contra la invasión comenzó para los saharauis con la ayuda de Argelia, dónde se encuentran todavía unos 100.000 saharauis refugiados.

Reconocimiento y tregua

En 1990 la República Saharaui había sido reconocida por 74 Estados, aunque su aceptación había comenzado once años antes, con la progresiva aceptación de la ONU. Gracias a esta se llegó a una tregua entre Marruecos y el Frente Polisario en 1991. También se acordó que en enero del año siguiente se celebraría un referéndum, pero no se llevó a cabo, y a día de hoy tampoco se ha llegado a realizar. En el marco de la misión MINURSO de la ONU, afirman que el proceso de transición no ha comenzado "debido a la diferencia de opiniones de las partes sobre algunos aspectos claves del Plan, en especial los que se refieren a los criterios para el derecho a voto"escribe la organización sobre el conflicto.

El referéndum que no fue

En 1974 España había cambiado su política y anunció un referéndum de autodeterminación en 1975 auspiciado por la ONU (y solicitado desde 1966). El resultado de la elección parecía bastante claro, por lo que Marruecos activó su plan para evitar que se terminase de modelar un Estado con todas las letras. Rabat desvió el asunto, pero sirvió de poco. Hassan II recurrió entonces a EEUU y en un anuncio unilateral declaró su derecho a recuperar el Sáhara. El producto de esta decisión es la conocida Marcha Verde, que consistió en la marcha de 300.000 ciudadanos marroquíes hacia territorio saharaui.

El Frente Polisario

Las manifestaciones saharauis se sucedían a comienzos de los años setenta, hasta que la infantería de la marina española las diluyó por la fuerza. Los enfrentamientos causaron la primera desaparición de la causa saharaui. En 1973 nace el Frente Polisario (Frente Popular de Liberación), que según la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, era un reflejo de la madurez del nacionalismo saharaui ante la inmovilidad de los procesos de autodeterminación promovidos por la ONU. El Frente Polisario es aceptado como representante de la causa.

España se quita el problema de encima

Cuando el Gobierno español evacua el Sáhara, lo deja en manos marroquíes. La Marcha Verde es el parche perfecto y abandonar el apoyo al proyecto independentista es más fácil así. No proclamar el Estado saharaui cumple con los intereses occidentales (que quieren evitar el nacimiento de un Estado independiente tan cerca de Europa y promovido por Argelia y Libia). También se protegían los intereses españoles, ante el posible peligro político que podía sufrir Canarias.

Bombardeos y huida a Tinduf

Desde entonces, una vez que España se retira del todo, la población huye en masa hacia los campamentos del desierto. Campos que meses después son bombardeados por la aviación marroquí. La agresión se cobró numerosas víctimas y los saharauis huyen a territorio argelino. Los que consiguen llegar a estos campamentos improvisados de Tinduf lo hacen en malas condiciones. Se calcula que hasta 100.000 saharauis se refugiaron en Argelia.

Mostrar comentarios