OPINION

La tela de araña, el material ideal para desarrollar piel artificial humana

spiderbig
spiderbig

Durante años, los injertos de piel han demostrado su eficacia en el tratamiento de algunos traumatismos  muy severos. El problema radica en que a veces no hay suficiente para llevar a cabo esta tarea, por lo que se recurre a la piel de otros animales, generalmente cerdos.

Expertos de todo el mundo llevan años investigando con poco éxito una fórmula para crear piel artificial. El objetivo es encontrar un material que colocado sobre las heridas favorezca la regeneración de los tejidos. Hasta la fecha no se ha encontrado ninguno que no sea rechazado por el cuerpo humano. La solución, la han encontrado gracias a la ayuda de otro animal, las arañas. Esos patilargos y esquivos artrópodos capaces de ponerle a más de uno la piel de gallina son capaces de producir el material más resistente conocido en la naturaleza; su tela.

Un estudio de la Medical School Hannover, en Alemania, ha demostrado que las células humanas son capaces de crecer más rápido sobre el sólido tejido de una tela de araña. Es más, a diferencia de la fibra producida por los gusanos de seda, el cuerpo humano no trata de combatir este cuerpo extraño.

Para llevar a cabo el experimento el equipo liderado por la ingeniera Hanna Wendt ‘ordeñó’ a varias arañas de seda doradas, llamadas así porque al trasluz su seda se ve de este color. Tras enganchar una especie de malla de tela sobre unos marcos de acero, observaron que las células encargadas de la regeneración de la dermis (la capa profunda) y epidermis (la exterior) la podían utilizar para desarrollarse.

Existe multitud de dolencias que han de ser tratadas a través de injertos de piel. Por ejemplo, en el tratamiento de quemaduras graves se utilizan partes de la piel sana del propio afectado para trasplantarlas a la zona dañada y así cerrar la herida. También son útiles contra  las úlceras por presión, heridas que aparecen en enfermos inmóviles por el continuo roce con la cama y que sólo en España sufren unas 90.000 personas.

En nuestro país, el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias (CCSTA) también se dedica desde 1994 a la ‘producción’ de piel humana para  su venta a hospitales. La cultivan mediante ingeniería tisular a partir de una porción de piel. El proceso dura 10 o 12 días, en los que se multiplican ‘in vitro’ las células sanas para después montarlas en una estructura de plasma humano coagulado, muy parecido a la piel. Finalmente, esta estructura se coloca sobre la zona herida, lo que no garantiza su efectividad. “A veces se pega y a veces no” dice Álvaro Meana, coordinador del banco de tejidos del centro.

Esta institución produce anualmente  entre 50 y 60 metros cuadrados de piel humana, de los que alrededor del 20% no se llegan a utilizar nunca debido a que los pacientes mueren antes de iniciarse el tratamiento.

¿Veremos implantes de piel-araña en los hospitales? Puede que en el futuro.

Por desgracia, este nuevo descubrimiento a base de araña no está preparado para desarrollarse industrialmente. Aún es necesario crear un compuesto sintético capaz de imitar las propiedades de la tela, y eso es algo que se lleva años intentando, sin éxito.

Fuentes e imágenes: livescience.com, www.gneaupp.es, elcomercio.es, oculus.com.mx, flickr mayawolf, Jeremiah John McBride

Mostrar comentarios