¿Qué es la superluna?

  • La Superluna es la coincidencia de la luna llena y el momento en que la Luna está más cerca de la Tierra durante el año. 

    La próxima la veremos el 16 de octubre a las 20:08 y la siguiente el 14 de noviembre.

La superluna de octubre será más una de las más grandes y brillantes del año
La superluna de octubre será más una de las más grandes y brillantes del año
M.T.

Observar la superluna es un fenómeno que solo podemos hacer cada 15 o 20 años. Este fenómeno hace que el satélite se vea desde la Tierra un 14 % más grande y un 30 % más brillante de lo habitual, según informa la NASA. El término superluna fue acuñado por el astrólogo Richard Nolle en 1979. Podremos ver la superluna el próximo 16 de octubre a las 20:08. También se la conoce como luna del cazador, por ser un buen momento para la caza nocturna. El 14 de noviembre habrá otra. Cada año hay entre tres y cuatro superlunas. 

Richard Nolle argumentó que tres días después de producido el fenómeno de la superluna, la Tierra está más sujeta a desastres naturales como terremotos y actividades volcánicas debido a la mayor fuerza gravitacional de la Luna.

Nada de esto ha ocurrido nunca con las anteriores superlunas llenas, como la de 1993 o la superluna llena de 1975, pero la de 2011 fue poco después del terremoto y tsunami de Japón.

Leyendas que se esparcieron sobre todo durante la Edad Media aseguraban que en la fase de la luna llena la gente se enloquecía por los haces lunares que el satélite dirigía hacia la tierra. Aunque estas teorías se descartaron hace mucho tiempo, muchas veces en la actualidad se sigue utilizando las palabra lunático como sinónimo de "loco".

Durante las superlunas deben darse las mayores mareas ya que se unen dos factores: Como en toda Luna llena la Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol, sumándose ambas contribuciones, lo que se conoce como 'marea viva'. Y por otra parte al estar cerca del perigeo la atracción de la Luna es mayor que en otras ocasiones, lo que se conoce como 'marea de perigeo'.

"La Tierra se ha almacenado una enorme cantidad de energía interna dentro de su cáscara fina o corteza, y las pequeñas diferencias en las fuerzas de marea ejercidas por la Luna (y el sol) no son suficientes para superar fundamentalmente las fuerzas mucho más grandes en el planeta debido a convección (y otros aspectos del balance de energía interna que impulsa la tectónica de placas).

Mostrar comentarios