Ada Yonath: "Las bacterias se harían resistentes aunque consumiéramos pocos antibióticos"

  • La científica israelí, premio Nobel de Química 2009, está convencida de que las empresas farmacéuticas están más interesadas en invertir en medicamentos anticolesterol que en nuevos antibióticos porque les resulta poco rentable. Sus últimas investigaciones van encaminadas a combatir las bacterias que se hacen resistentes y a indagar en los orígenes de la vida.

Ada Yonath, durante la entrevista
Ada Yonath, durante la entrevista
A.M.R.

La historia de Ada Yonath roza la heroicidad. Tras superar una vida salpicada de desgracias (nació en una familia pobre y su padre murió cuando ella tenía 11 años), esta cristalógrafa israelí de 73 años tuvo que enfrentarse al escepticismo de sus compañeros que no creían que fuera capaz de desentrañar la estructura del ribosoma, la máquina celular donde se codifica el ADN. Tras "escalar varios Everest", como ella misma explica, la recompensa llegó en 2009, cuando fue galardonada con el premio Nobel de Química.

Sus trabajos han servido para conocer el modo de unión de más de una docena de antibióticos y han sentando las bases de los estudios de resistencia de las bacterias a estos compuestos. Su objetivo es desarrollar una nueva generación de antibióticos que aborden el problema de la resistencia y ahondar en el origen de la vida, estudiando las estructuras más antiguas del ribosoma.

Laureada con el premio L'Oréal-Unesco, Yonath asiste en Madrid al VI Congreso de la Federación Española de Biotecnólogos (FeBiotec) para dar una conferencia sobre sus últimas investigaciones. La última vez que visitó esta ciudad, hace un año, les dijo a los periodistas que ella no era famosa y que famoso era por ejemplo el Real Madrid. Unas horas después se fue a un hotel de la sierra, nos cuenta, en el que se sintió feliz porque nadie la conocía. Pero al regresar del paseo estaba todo invadido por policías y periodistas. "¡Los jugadores del Madrid se habían alojado en mi hotel!, confiesa divertida.

Pregunta. Hace poco fue a la guardería de su nieta a explicarles lo que es el ribosoma. ¿Qué les contó?

Respuesta. La verdad es que fue un éxito y todo el mundo quería repetir. Les expliqué que existe un código genético, el ADN, y que tiene 4 letras y que necesita proteínas para ser expresado y éstas son 20 letras. Y que la máquina celular que puede leer las instrucciones y hacer las proteínas se llama ribosoma.

P. Todo el mundo decía que no se podía conocer su estructura, y usted demostró que sí... ¿A veces la comunidad científica es un poco rígida?

R. Es difícil hablar de toda la ciencia a la vez porque hay muchas actitudes y muchos científicos y mucho conocimiento se acumula y abre nuevas formas de pensar. La Ciencia es hacerse preguntas. ¿Es esto así? ¿Es verdad? ¿Tengo razones que puedan arrojar más luz? En mi caso la gente pensaba que no iba a funcionar porque estaban pensando en ello de una manera y yo tuve la suerte de pensarlo de una manera diferente. Pero fue paso a paso y viendo cosas que parecía que podían funcionar.

P. Se inspiró en los osos polares y estudió la vida en el mar "Muerto", realmente fue una carrera sorprendente…

R. Bueno, se le llama el mar Muerto porque es el final del río Jordán, que está lleno de peces, y unos científicos pensaron que si había peces, debían estar en el fondo. Enviaron instrumentos al fondo y no encontraron nada, así que dedujeron que los microorganismos estaban consumiéndolos. Yo estudiaba esas bacterias.

P. ¿Por qué encontró inspiración en los osos?

R. Porque la naturaleza provee a los osos de un mecanismo cuando duermen durante el invierno, cuando se despiertan necesitan sus proteínas y para ellos la máquina ribosoma debe fabricarlos. Los ribosomas no son muy estables por un periodo largo, trabajan unos cuantos días y se descomponen... y los osos duermen durante meses, así que deben tener algún mecanismo para mantener los ribosomas fabricando proteínas para cuando se despierten y quieran encontrar una novia, o comida o lo que sea que hagan los osos. Necesitan proteínas.

P. Usted piensa que las empresas farmacéuticas no invierten en antibióticos porque no son rentables.

R. Sí, yo creo que las empresas farmacéuticas piensan que hacer productos anticolesterol es mejor que hacer antibióticos. Ponen muy poco dinero en la investigación de antibióticos. Hace pocas semanas el gobierno británico ha anunciado una inversión. Puede que cambie un poco la situación, pero no lo suficiente.

P. Pero el problema de las bacterias que se hacen resistentes a los antibióticos está ahí.

R. Sí, pero las bacterias no se hacen resistentes a todos los antibióticos del mundo, se vuelven resistentes a los antibióticos que están siendo usados. Así que debemos hacer nuevos antibióticos, buscar métodos para atacar con varias estrategias a la bacteria y hacer antibióticos más sofisticados. Desde el punto de vista químico no es tan difícil, pero es una cuestión de "money money".

P. ¿Estamos tomando demasiados antibióticos?

R. No, no creo, eso es muy fácil de decir. Estamos tomando demasiados, o estamos comiendo animales que toman antibióticos.... Las dos cosas son incorrectas. Los animales que consumen antibióticos pueden estar más sanos, pero los antibióticos no se quedan en su cuerpo. Están unas cuantas horas y los expulsan, máximo medio día. Cuando están muertos no quedan antibióticos y cuando son cocinados ¡no queda absolutamente nada! Lo que no debes comer son animales enfermos. Por otro lado, creo que es una buena idea mantener el nivel de consumo bajo de los antibióticos, hay muchas razones para consumir poco estos medicamentos y solo una de ellas es la resistencia. Y la resistencia ocurriría aunque consumiéramos pocos antibióticos, solo que más lentamente, y eso estaría bien.

P. Hoy he contado 26 premios Nobel relacionados con la cristalografía...

R.¿No es maravilloso? (risas) La cristalografía es hasta el momento la única manera de describir los procesos a nivel molecular. También está la microscopía electrónica, los cálculos, la biotecnología... que pueden arrojar luz pero no pueden dar los detalles químicos de la vida. Y la cristalografía abrió la puerta a eso. Al principio no se creía en ella. Cuando empecé, fui durante diez años la única en mi país, en mi región, casi en todo el mundo, que hacía esto. Para mí valió la pena correr el riesgo, tuve suerte de que funcionara. Se han comprendido muchas cosas gracias a la cristalografía y creo que hay otras investigaciones que no han obtenido el Nobel, pero lo merecerían.

P. Dice usted que, cuando tenía 5 años, ya estaba "investigando activamente el mundo".

R.¡Lo hacía a mi manera! (risas)

P. ¿Tiene usted una manera diferente de ver las cosas?

R. Bueno, creo que sí, creo que una de las facultades que me hicieron ser científica fue la curiosidad. Y diría que hay tres características necesarias para ser científico: curiosidad, curiosidad y más curiosidad. Y la pasión… Te tiene que gustar, porque hay muchísimo trabajo difícil.

P. ¿Cuál es el siguiente desafío?

R. Diseñar mejores antibióticos, trabajamos en bacterias patogénicas que provocan enfermedades y queremos entender los mecanismos no solo en modelos sino en la vida real... y el origen de la vida.

P. ¿Cómo podemos aprender algo sobre el origen de la vida mirando el ribosoma?

R. Lo que creemos es que hemos identificado una pequeña pieza del ribosoma que está completamente conservada y pensamos que podría ser la máquina molecular antes de la vida, en la vida pre-celular, antes de que hubiera células, genes... Creo que esta pequeña "entidad química" que hemos encontrado podría haber estado funcionando en la vida prebiótica. Queremos ver si podemos producirlo y si fue el origen de la vida.

P. ¿Cómo le explicaría a los políticos españoles que esto de recortar en Ciencia es un error?

R. Tengo problemas para convencer a mis políticos, así que... (risas). La Ciencia no puede parar por nada, e incluso en una situación de bonanza económica es necesaria, pero no sabría cómo explicárselo.

P. El anuncio sobre el bosón de Higgs ha puesto de manifiesto que algunos campos de la ciencia son cada vez más globales y más una tarea colectiva que individual… ¿ocurre lo mismo en su terreno?

R. No lo sé, la cristalografía es más sencilla gracias a la tecnología pero los problemas son más complicados. Ahora mismo casi todo lo encuentras en Google, no tienes que estar horas y horas, el mundo es más global y todo es más accesible. Diría que la tecnología se vuelve más fácil pero los problemas son cada vez más complicados.

Seguir a @aberron

Antonio Martínez Ron
Mostrar comentarios