Los investigadores, preocupados por los recortes, piden un pacto de estado para mantener a flote el país

  • Investigadores, sindicatos y sociedades científicas han mostrado este jueves su preocupación ante los recortes en I+D, que alcanzan los 743 millones de euros, según las cifras que maneja el Ministerio de Economía y Competitividad.
Científicos piden un pacto de estado y recursos para mantener a flote el país
Científicos piden un pacto de estado y recursos para mantener a flote el país
Agencias

Investigadores, sindicatos y sociedades científicas han advertido este jueves de que la inversión en investigación y desarrollo (I+D) es "la tabla de salvación para mantener a flote el país" y han pedido un pacto de estado para evitar recortes en la ciencia y para que ésta no dependa de los "vaivenes políticos".

Representantes de la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), la Plataforma de Investigación Digna, CCOO y la Real Sociedad Española de Física han participado en la jornada "La ciencia española ante los recortes presupuestarios", en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat).

Todos han mostrado su preocupación ante los recortes en I+D, que alcanzan los 743 millones de euros, según las cifras que maneja el Ministerio de Economía y Competitividad.

Carlos Andradas, presidente de la Cosce, que agrupa a más de 50 sociedades científicas, ha advertido de que la ciencia está en una "línea roja" bajo la cual la "flotación es prácticamente imposible".

Andradas ha pedido un pacto de estado con participación de la comunidad investigadora y en cuanto a los recortes, que "se vienen arrastrando desde hace años", ha dicho que lo importante es saber si éstos se van a centrar más en las subvenciones o en los préstamos.

Lo primero, a su juicio, sería una "bomba letal" para la investigación española, que afectaría al Plan Nacional de I+D, al presupuesto de los organismos públicos y al personal.

Cifras barajadas

Fuentes del Ministerio de Economía han concretado que, si bien aún se están negociando los presupuestos para este año, las cifras que se están barajando contemplan un recorte de 213 millones en el capítulo de créditos y 530 millones en el de subvenciones.

Por su parte, Salce Elvira, de CCOO, ha remachado que con los recortes se puede perder una generación de investigadores y ha opinado que el sector privado no ha hecho los deberes en I+D.

Tras indicar que si España sigue así deberían pasar 30 años para converger con la media europea en inversión científica, ha reivindicado un pacto de estado para no estar con este "sin vivir".

La responsable de I+D+i en CCOO ha apostado por un cambio de modelo productivo, para lo que hay que, entre otros, asegurar los fondos públicos en investigación e impulsar la inversión privada.

Amaya Moro, de la Plataforma Investigación Digna, ha lamentado que los frutos de los investigadores españoles los vayan a recoger otros países y ha solicitado a los partidos que sean "coherentes" con el amplio consenso logrado en la ley de la ciencia.

En este sentido, ha recordado que en su preámbulo se habla de que el modelo productivo basado en la construcción y el turismo está agotado, por lo que es necesario impulsar un cambio a través de la investigación y la innovación para conseguir una economía basada en el conocimiento, "un pacto de estado implícito", a su juicio.

La petición más urgente de esta plataforma es la protección del capital humano.

Según Moro, en el CSIC, por ejemplo, se necesitan para este año 170 investigadores para que "no se venga abajo" y, según ha recordado, la tasa de reposición anunciada es cero.

La fuga de cerebros, más presente que nunca

La presidenta de la Real Sociedad Española de Física, Rosario Heras, ha pedido también un pacto de estado por la ciencia y ha afirmado que España se enfrenta a una posible fuga de cerebros.

Así, ha pedido reactivar la oferta pública de empleo, facilitar la absorción de los investigadores competentes ya formados y cuidar la formación y contratación de jóvenes.

"Si no se toman medidas urgentes el progresivo deterioro del sistema público español de I+D será muy difícil de detener", según un documento hecho público por su sociedad.

Manuel Aguilar, del Ciemat, ha confirmado que la ciencia ha cambiado significativamente, pero queda mucho por hacer.

Ha defendido un esfuerzo sostenible en el tiempo y tratar la I+D como una inversión y no un gasto y ha alertado de que si los recortes afectan a proyectos internacionales España va a perder su credibilidad.

Todos han pedido que se celebren más actos de este tipo para ser oídos y se han puesto a disposición de la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela.

Mostrar comentarios