El BCE recupera antes de tiempo el 22% del dinero que prestó a la banca europea

    • Las entidades pagarán esta semana al guardián del euro otros 12.500 millones. Con este nuevo desembolso, ya habrán devuelto de forma anticipada 225.000 millones.
    • La banca española ya ha pagado más de 40.000 millones, demostrando, como dicen los expertos, de que es capaz de reducir su dependencia del organismo monetario.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, junto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en una reunión en La Moncloa.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, junto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en una reunión en La Moncloa.
Ana P. Alarcos

El Banco Central Europeo (BCE) va a recibir esta semana 12.494,7 millones de euros de manos de 66 entidades financieras de la eurozona. Un pago con el que estos bancos saldarán parte de la deuda que mantienen con la máxima autoridad monetaria en el Viejo Continente.

Y no se trata de un desembolso corriente: este dinero es el que la institución capitaneada por Mario Draghi les prestó en las megasubastas de finales de 2011 y febrero de 2012, a las que el mercado llama LTRO.

Entre ambas operaciones, el organismo inyectó en el sector un total de 1,018 billones de euros en condiciones ventajosas: cada banco podía pedir todo el dinero que quisiera (es decir, había barra libre de liquidez) por el que pagaba un interés del 1%.

Como se trataba de préstamos a tres años, las entidades de la eurozona tenían hasta finales de 2014 (para la primera LTRO) y febrero de 2015 (segunda LTRO) para devolver al BCE todos los millones que le hubieran pedido. Sin embargo, la deuda total se ha reducido drásticamente en menos de dos meses.

Sumando esos 12.494,7 millones de esta semana, el guardián del euro ya habrá recuperado un 22% de todo lo que prestó a la banca de la eurozona. Dicho de otro modo, las entidades ya han devuelto más de uno de cada cinco euros que deben al organismo.

Según los datos del propio BCE, el conjunto del sistema financiero ha pagado 224.755,7 millones de euros. Una cifra que supera a la economía griega (según los datos de la CIA, el PIB heleno ronda los 233.000 millones) y que está en línea con lo que valen los pesos pesados de la bolsa española.

En concreto, está en línea con el precio de mercado conjunto de Inditex (64.200 millones), Santander (60.100), Telefónica (46.000), BBVA (39.500) y Gas Natural (15.100). Todas estas compañías suman 224.900 millones de euros.

Este multimillonario pago por adelantado es, según los expertos, una buena señal.

"Cuando un deudor anticipa el pago de parte de la deuda que tiene pendiente con su acreedor es señal de fortaleza financiera, una máxima que se puede aplicar a un particular o a un banco. La devolución prematura deja constancia de que las circunstancias del mercado han mejorado y que ahora son capaces de financiarse sin ayudas", cree Pablo García, director general de Carax-AlphaValue.

Suma y sigue, porque todo apunta a que el pago anticipado que están haciendo los bancos europeos se irá incrementando poco a poco. ¿El motivo? Como las entidades pueden devolver dinero cada semana, el mercado espera que se produzcan pagos constantes (desde que se permitió devolver las ayudas, se han producido movimientos cada semana), aunque reducidos. En línea con la tendencia reciente.

Si el 22 de marzo los bancos anunciaron que devolverían 62.836 millones en la semana posterior, el pasado viernes 1 de marzo confirmaron que en estos días pagarán otros 12.500 millones.

Mejora la confianza en la banca

En las últimas semanas, varios organismos internacionales se han mostrado más optimistas sobre la situación de la banca europea.

El propio Mario Draghi aseguró en su reunión mensual sobre política monetaria de febrero (celebrada el día 7) que la financiación del sistema financiero ha mejorado en el último medio año.

Ese mismo día, la agencia de calificación Fitch anunció que la confianza en la banca europea está en máximos de dos años. Y el último que se ha pronunciado sobre ello ha sido el Fondo Monetario Internacional (FMI), que el viernes dijo que el sistema bancario español es uno de los más fuertes de Europa.

"El hecho de que la banca pueda tener acceso al mercado financiero es algo muy positivo y una tabla de salvación. Es síntoma de que el escenario ha mejorado", puntualiza Javier Barrio, analista de BPI.

Además, como recuerda Javier Galán, gestor de fondos de renta variable de Renta 4, "es síntoma de que los bancos europeos están fortaleciendo su balance y que se pueden financiar por sí solos, algo que no pudieron hacer durante un tiempo".

Mostrar comentarios