Cómo hacer para que el sistema de pensiones no colapse, según los expertos

  • Incentivar los modelos privados de pensiones a través de beneficios fiscales y que parte de las prestaciones futuras se financien vía impuestos son algunas de las propuestas.

    Además los analistas proponen que, a la hora de cobrar la pensión, se compute toda la vida laboral del trabajador y no como ahora, los últimos 15 años. 

Cada vez hay más pensionistas en España.
Cada vez hay más pensionistas en España.
Diego Caldentey

El gasto público destinado a las pensiones en España resulta prácticamente insostenible. La Seguridad Social destinó en el presente mes de abril la cifra récord de 8.445,1 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, casi un 3% más que en el mismo mes de 2015. En nuestro país, menos de dos trabajadores pagan las prestaciones de un pensionista. 

¿Cómo hacer para que el sistema de pensiones no colapse? Lainformacion.com ha consultado a diversos expertos en la materia. Según Fernando Luengo, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, una de las claves será "que parte de las prestaciones futuras se financien vía impuestos. Las pensiones se 'alimentan' hasta ahora mediante los aportes que hacen los cotizantes a la seguridad social. Sería más adecuado que salgan de la recaudación impositiva".

Luengo asegura, de todas formas, que "la base de todo es generar empleo de calidad. Padecemos una situación dramática. ¿Nadie se ha puesto a pensar que el 90% del empleo que se crea hoy en España es indecente y de pésima calidad? Con salarios bajos, trabajos temporales y muchos sueldos que sitúan a los españoles por debajo del umbral de la pobreza, se hace imposible que los cotizantes sostengan el sistema de pensiones".

Finalmente, asegura que "las empresas deben pagar los impuestos que realmente les corresponden. Lo que nunca puede hacer un Gobierno es recortar en pensiones, y mucho menos estimular la inserción en fondos de pensiones privados. Sería un importante paso atrás".

Nieves Carmona, profesora de Economía Aplicada de la Universidad Francisco de Vitoria, cita como ejemplo lo que realizan los países nórdicos, que "ofrecen incentivos para los modelos privados de pensiones a través de beneficios fiscales. En esos países se da la opción a los habitantes de escoger un sistema privado o público de pensiones. En España, tres de cada diez españoles ahorran para un plan privado de pensiones. Si se potencian los incentivos fiscales, si se ofrece un modelo alternativo más flexible, tal vez el sistema no colapse".

Según Carmona, el ahorro de las personas para este tipo de planes por ahora no resulta rentable, porque los intereses son negativos. También hay casos como el de Francia, que apuesta por el copago de la seguridad social. Al margen de estas posibilidades, lo más importante que debe hacer el próximo Gobierno es corregir el déficit, perseguir el fraude fiscal y recaudar más, para atender el sistema de las pensiones".

Alejandro Macarrón, experto en demografía, es consciente de que uno de los problemas de raíz es el envejecimiento de la población en España. Propone que, "a la hora de cobrar la pensión, se compute toda la vida laboral del trabajador y no como ahora, los últimos 15 años".

"Hay que racionalizar el sistema. Debe ser más equilibrado y proporcional. No es justo que, quien cotizó los últimos 50 años, obtenga la misma pensión que quien cotizó 15. Hay que analizar toda la vida laboral del trabajador. Ahora se tienen en cuenta los últimos 15 años de vida laboral", asegura.

Por otra parte, considera que "ya ha llegado la hora de recortar levemente el gasto en pensiones, que está aplastando el sistema. Ya han existido medidas en esta línea, como retrasar la edad de jubilación de 65 a 67 años. Pero resultan insuficientes. Si en 2014, por ejemplo, los precios bajaron un 1%, ¿por qué ese año las pensiones aumentaron un 0,25%? Todos los años aumentan un 0,25%, porque los pensionistas representan un enorme caudal de votos".

"A largo plazo, inevitablemente España necesita más natalidad. Hoy tenemos un 20% de población mayor de 65 años. Pero dentro de 30 años, será el 40%", considera Macarrón.

Para Gloria Claudio, profesora de Economía Mundial de la Universidad Francisco de Vitoria, el tema demográfico es uno de los pilares que explica el problema. "Pero la verdadera razón es que no se crea empleo de calidad en España. Hay que volver a traer a la gente que se ha ido fuera, repatriar la fuga de cerebros y mejorar las condiciones de nuestros cotizantes a la seguridad social. Pero el próximo Gobierno nunca debe meter tijeras en las pensiones", concluye

Mostrar comentarios