Menos de dos trabajadores en España pagan las prestaciones de un pensionista

  • El gasto en pensiones alcanza en abril el récord de 8.445 millones de euros. El número de cotizantes resulta absolutamente insuficiente para financiar el sistema de pensiones. 

    Qué aconsejan los expertos para afrontar este problema y cuáles son las medidas que debería adoptar el próximo Gobierno. El envejecimiento de la población, otro dato clave.

La Comunidad registró 604.532 pensiones en abril, un 0,4% más, con una cuantía de 883,77 euros, 2,0% más
La Comunidad registró 604.532 pensiones en abril, un 0,4% más, con una cuantía de 883,77 euros, 2,0% más
EUROPA PRESS
Diego Caldentey

La Seguridad Social destinó en el presente mes de abril la cifra récord de 8.445,1 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, casi un 3% más que en el mismo mes de 2015, según datos publicados este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

La pensión media de jubilación se situó al inicio del presente mes en 1.038,93 euros mensuales, un 2,1% más que en igual mes de 2015.

España padece un problema mayúsculo a la hora de afrontar el gasto público para solventar las pensiones. En el caso de la Seguridad Social, tiene únicamente 1,82 cotizantes por cada pensión que abona, una tasa de cobertura en absoluto suficiente para financiar el sistema de pensiones, que registra un déficit de más de 12.000 millones de euros.

El gasto global del conjunto de pensiones llegó a superar el 8% interanual en la antesala de la crisis (2008). No obstante, con abril, ya son 14 los meses consecutivos en los que el crecimiento interanual del gasto en pensiones se mantiene por debajo del 3%.

El número de pensiones avanzó en abril a uno de sus menores ritmos interanuales de la última década, con un repunte del 1,07%, hasta situarse en la cifra de 9.378.369 pensiones.

La pensión media de jubilación se situó al inicio del presente mes en 1.038,93 euros mensuales, un 2,1% más que en igual mes de 2015.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), superó en abril por primera vez los 900 euros al situarse en 900,5 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 1,88%.

En total, 17,1 millones de ocupados españoles deben financiar hoy las prestaciones que perciben los más de 8,5 millones de pensionistas que hay en España, que a su vez cobran las mencionados 9.378.369 de pensiones.

La Seguridad Social en nuestro país disponía de superávit solo cuando tenía al menos 2,5 cotizantes por pensión, tal como ocurrió cuando estalló la crisis, en 2007. Pero gradualmente el panorama se ha ido complicando hasta el punto actual, donde nunca hubo menos cotizantes en la historia para sostener un sistema que está a punto de colapsar.

Por otra parte, el problema se agrava teniendo en cuenta el aspecto demográfico: España tiene una población cada vez más envejecida. Cada vez se incorporan más pensionistas al sistema.

Y hay otro dato que no puede obviarse: el perfil de ese pensionista que se van incorporando y comienza a cobrar prestaciones muestra a una persona con carreras más largas y aportaciones más generosas. Esto explica, en parte, por qué este mes la pensión media de jubilación se situó 1.038,93 euros.

El 'recambio' en el perfil de pensionistas también es evidente. Por cada uno que sale del sistema por defunción y que cobraba una media de 800 euros mensuales antes del comienzo de la crisis, entra un nuevo 'nuevo' jubilado que percibirá más de 1.000 euros por catorce pagas, de media. Ese diferencial solo es asumible con un incremento en el número de cotizantes muy superior al actual, y con aportaciones muy superiores a las registradas en el presente.

Detrás de esta situación, obviamente, asoma el problema del paro y la precarización del empleo. España ha comenzado a generar trabajo, pero por ahora es malo, a tiempo parcial y con sueldos irrisorios. Según los expertos consultados por lainformacion.com, si el sistema no se robustece con empleo de calidad, el problema continuará latente.

Mostrar comentarios