La cuantía media de las becas universitarias ha caído un 16% en españa desde 2008

    • Un informe presentado por los rectores señala además que el gasto en becas está por debajo de la mitad de los países de la OCDE
    • El estudio pone de relieve además que España es el cuarto país de la UE por precio más alto de las tasas universitarias
Andalucía, primera comunidad que destina tres millones de euros para becas del B1
Andalucía, primera comunidad que destina tres millones de euros para becas del B1


La cuantía media de las becas universitarias ha caído un 16% en España desde 2008 y se sitúo en 2.562 euros en el curso 2013-2014, lo que supone retroceder al promedio de la prestación que se daba hace una década (curso 2004-2005).
Así lo refleja el informe 'La Universidad española en cifras 2013-2014', presentado este viernes por la Conferencia de Rectores (CRUE), que señala que ha aumentado un 41% el número de becarios de enseñanza superior desde 2008, pero el gasto en becas se sitúa por debajo de la mitad de los países de la OCDE "y muy por debajo de los países avanzados de la UE", según explicó el vicepresidente ejecutivo de la CRUE, Juan Juliá.
El estudio pone de relieve además que España es el cuarto país de la UE por precio más alto de las tasas universitarias, con 1.257 euros de la matrícula de grado, solo superado por Reino Unido, Irlanda e Italia.
El alza de los precios ha sido muy dispar según las comunidades. Mientras en Galicia ha crecido un 5,1%, Cataluña lo ha subido un 158%, Madrid un 117% y Valencia un 93%. Si se analiza en concreto el coste de las titulaciones experimentales, las universidades catalanas cobran el triple que las andaluzas o multiplican por 2,5 a las gallegas en el caso de las no experimentales.
MENOS DINERO
A la par que la cuantía de la beca ha caído a rubros de hace una década, el gasto público en enseñanza universitaria ha retrocedido a niveles de 2006, según el informe. La evolución ha sido de 8.603 millones en 2006, 10.208 millones en 2010 y 8.774 en 2013. La pérdida de financiación ha sido del 11,8% de 2010 a 2013.
Las universidades públicas han visto cómo sus ingresos han bajado en 1.173 millones. La Universidad de Castilla-La Mancha ha sido la más afectada por el tijeretazo, mientras los campus de otras regiones han visto cómo crecían sus recursos, como los andaluces.
Juan Juliá manifestó que el dinero para investigación es ahora la principal preocupación de las universidades, que ha caído en un 30%. "Es especialmente preocupante el recorte que ha habido en Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana, porque es donde hay una mayor intensidad de producción científica", dijo.
El estudio contiene otros datos como el que el rendimiento académico de los estudiantes ha mejorado un 20,4% desde 2008 a 2013 ("pese al escenario de recortes presupuestarios y disminución de plantillas", subrayó el vicepresidente de la CRUE), el 11,8% de los estudiantes universitarios estudia fuera de su comunidad y la producción científica ha mejorado un 20% desde 2010.
En la presentación del informe en la Biblioteca Nacional, el presidente de la CRUE y rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel J. López, dio a conocer el nuevo logo de la CRUE, que junto a las siglas de la conferencia incorpora las letras UUU y las palabras "Universidades Españolas", para destacar que "la CRUE quiere ser sobre todo la portavoz y la imagen del conjunto de las universidades españolas". "Los rectores somos personalidades jurídicas, pero la CRUE quiere ser el encuentro de las universidades españolas", añadió López, "con una imagen más sencilla, moderna y más transparente".

Mostrar comentarios