El cantautor Vinicio Capossela busca en mitos marinos la grandeza del hombre

  • Javier Herrero.

Javier Herrero.

Madrid, 6 abr.- Convertido en capitán de un navío griego, el cantautor Vinicio Capossela publica en España "Marinai, Profeti e Balene", un disco que busca la grandeza del hombre a través de mitos del mar, de Homero a "Moby Dick" de Herman Melville, en estos tiempos de abatimiento en que "todos vamos en un mismo barco".

Cuenta Capossela (Hanóver, 1965) que su disco número 13, una cifra que le ha traído fortuna, es una "comedia marina", "densa e imponente", que cuenta con la colaboración de más de 60 músicos y que llega avalada por su éxito en Italia, donde ha logrado dos discos de platino.

El artista, un admirador de Tom Waits y de la cultura italiana, que llegó a poner melodía a los sonetos de Miguel Ángel, vuelve a sumergir su inspiración en fuentes eruditas del cine y la literatura universal.

"Uno es lo que come. Personalmente, estoy interesado en la música clásica, que recuerda lo que hay de grande dentro de todo ser humano", explica Capossela durante una entrevista con Efe en Madrid.

Sobre las razones que le han llevado a componer una alegoría del mar, argumenta que "ésta sirve para interpretar la realidad de hoy" y alude a la expresión "estamos todos en el mismo barco", especialmente ahora que el capitán del mismo parece seguir unos intereses distintos de los de la colectividad.

Admite que, como Ulises, a menudo se deja llevar por cantos de sirena y que se distrae del camino, pero defiende que esos pormenores también "forman parte del viaje", que hay que incorporarlos a la experiencia y que, sobre todo, "lo importante es tener una ruta, saber dónde se quiere ir".

Asiduo colaborador de producciones para televisión y cine en Italia, Capossela admite que su lenguaje es muy cinematográfico, pero dejando espacio a la imaginación del oyente.

"La canción tiene una ventaja respecto al cine, que tiene la posibilidad de hacer trabajar la imaginación, que es el mejor escenógrafo que tenemos", dice al respecto.

Así será el espectáculo que ofrecerá el 20 de mayo en Madrid (Teatros del Canal) y el 22 de ese mes en Barcelona (Teatre Arteria Paral·lel).

Capossela aparece en él junto a un séquito de hombres-pez, dentro de una escenografía compuesta por huesos que, paulatinamente, se transforman en el vientre de una ballena, en un velero del siglo XVIII o en un submarino, entre otros espacios inventados.

"Es una escenografía que favorece la imaginación del público, no pretende sustituirla", precisa sobre la primera parte de su show, dedicada al viaje, en la que interpreta los nuevos temas, y que después, ya en tierra, da paso a otras canciones de su discografía, en medio de la felicidad por haber llegado a buen puerto.

Capossela inició su carrera musical en 1990 con "All'una e trentacinque circa", marcado por la influencia de la literatura norteamericana del siglo XX.

Posteriormente, viró sus referentes hacia sus propias raíces, las de la tradición folclórica de Italia, e incluso más allá, hacia las mornas de Cabo Verde y el estilo popular griego conocido como "rebetiko".

En 2004 publicó su primera novela, "Non si muore tutte le mattine", y en 2009 escribió el guión de la película "La faccia della terra", que fue dirigida por Gianfranco Firriolo.

Capossela, que se significó en alguna que otra acción contra el gobierno de Silvio Berlusconi, ve su marcha de forma positiva.

"Ahora, por lo menos, decimos que estamos en crisis. Tenemos un poco de verdad, aunque sea una dura verdad", dice.

Mostrar comentarios