El cortometraje español muestra todas sus facetas en el Festival de cine de Lebu, en Chile

  • Lebu (Chile).- El cortometraje español muestra a partir de hoy todas sus facetas en el Festival Internacional de Cine de Lebu, en el sur de Chile, con ocho producciones que retratan desde situaciones esperpénticas hasta crisis existenciales teñidas de pasado y soledad.

El cortometraje español muestra todas sus facetas en el Festival de cine de Lebu, en Chile
El cortometraje español muestra todas sus facetas en el Festival de cine de Lebu, en Chile

Lebu (Chile).- El cortometraje español muestra a partir de hoy todas sus facetas en el Festival Internacional de Cine de Lebu, en el sur de Chile, con ocho producciones que retratan desde situaciones esperpénticas hasta crisis existenciales teñidas de pasado y soledad.

España es el invitado de honor en la décima edición de este festival, que se celebra hasta el 30 de enero en esta pequeña localidad costera, situada a unos 660 kilómetros al sur de Santiago.

Además, por primera vez, los cortometrajes chilenos en competencia se exhiben de forma paralela en Madrid, este martes y miércoles, en el local madrileño La Boca del Lobo, que cuenta con su propio festival dedicado a este formato.

A su vez, las nueve cintas ganadoras de la duodécima edición del Festival Internacional de Cortometrajes La Boca del Lobo, celebrada el pasado octubre, se proyectarán este miércoles y jueves en el certamen de Lebu.

En él también participa como jurado el director del festival madrileño, Javier Muñiz Briongos, quien hace un buen balance de la salud del cortometraje español, aunque admite que "es un formato de minorías, enfocado a la gente más joven o más inquieta".

"Hay una producción gigantesca que está creciendo a un ritmo vertiginoso. Cada año se hacen más cortos. Ahora bien, la calidad es como el vino, depende de la cosecha", explicó Briongos en entrevista con Efe.

Briongos, que también dirige el Festival Internacional de Cortometrajes Ciudad de Soria, sitúa en torno al año 2004 el auge de ese género en España y lo atribuye "a las ayudas del Gobierno, pero sobre todo al acceso a las nuevas tecnologías".

Sin embargo, el cortometraje se topa a menudo con dificultades para mostrar sus cualidades.

"Los programas de cortometrajes han desaparecido de la televisión, la prensa no les da la cobertura que se merecen, y no es un formato que se utilice normalmente en las salas comerciales", apunta Briongos.

Ante este panorama, los festivales se erigen como una de sus principales plataformas de exhibición.

Sólo en la provincia de Madrid existen 56 certámenes dedicados al arte de contar historias breves, asegura Briongos.

Como muestra de ese auge, este año han llegado hasta el Festival de Lebu ocho producciones españolas.

Algunas retratan la insatisfacción, la soledad, el éxito profesional que al llegar a casa se convierte en un vacío vital, como "Estocolmo", de Jesús Fuentes, y otras reflejan el aliento que lleva a buscar un nuevo rumbo, como "GPS", de Diego Sanchidrián.

También hay cintas que muestran las heridas que el tiempo deja entre amigos, como "La última boda", de Jorge Tsabutzoglu.

Otras revelan un pasado oculto a través de situaciones esperpénticas, como la de "Ahora que estamos en familia", de Carmelo Viera, que cuenta la historia de un joven que, al cumplir 18 años, se entera de que su círculo familiar se dedica a grabar películas de pornografía.

"Ahate pasa" (Pase de patos), de Koldo Almandoz; "Él nunca lo haría", de Anartz Zuazua; "LCD", de Diego Villasmil, y "En-Terrados", de Álex Lorca, completan la cartelera de cortometrajes españoles en competencia.

Ésta es una de las cuatro categorías en las que se estructura el festival, que tiene además competencias en cortometrajes internacionales y en documentales regionales e internacionales.

El festival, dirigido por la cineasta Claudia Pino, cuenta con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Gobierno regional del Bío Bío, la universidad DUOC de Concepción y empresas privadas.

Mostrar comentarios