La Colección de Historia descubre nuevos secretos de la Montaña Palentina

  • Palencia.- Los monumentos megalíticos, la elaboración de cubas en los siglos XVIII y XIX o la historia y tradiciones de pueblos remotos como Triollo, La Lastra o Vidrieros, en Palencia, centran el cuarto volumen de la Colección Historia de la Montaña Palentina, publicada por Aruz Ediciones.

La Colección de Historia descubre nuevos secretos de la Montaña Palentina
La Colección de Historia descubre nuevos secretos de la Montaña Palentina

Palencia.- Los monumentos megalíticos, la elaboración de cubas en los siglos XVIII y XIX o la historia y tradiciones de pueblos remotos como Triollo, La Lastra o Vidrieros, en Palencia, centran el cuarto volumen de la Colección Historia de la Montaña Palentina, publicada por Aruz Ediciones.

La editorial Aruz ha publicado el cuarto número de la Colección de Historia "Montaña Palentina", edición de carácter anual dedicada a la investigación y la divulgación del pasado histórico del norte de la provincia.

Como en números anteriores y según ha informado la editorial, la colección incluye diversos artículos en los que se abordan temas hasta ahora desconocidos o insuficientemente documentados.

En este volumen Francisco Javier Pérez Rodríguez aborda el fenómeno megalítico en la Montaña Palentina, donde hasta hace no muchos años la existencia de monumentos megalíticos fue desconocida.

De hecho la provincia solo contaba con ejemplos como el yacimiento de La Velilla, en Osorno, o el menhir de Canto Hito, en Revilla de Pomar.

En su artículo, Javier Pérez actualiza todos los hallazgos producidos hasta el momento y cataloga más de cincuenta monumentos megalíticos en la Montaña Palentina, comarca en la que se sitúa la práctica totalidad de las manifestaciones megalíticas de la provincia.

Pérez detalla los diferentes tipos de monumentos que pueden verse en la zona y los engloba en tres núcleos geográficos principales, además de incluir las coordenadas gps de cada uno.

Jorge Ibáñez Díaz profundiza en la elaboración de cubas para guardar el vino en San Felices de Castillería en los siglos XVIII y XIX.

Esta labor tradicional, de la que apenas quedaban vagos testimonios orales, ha sido investigada por Jorge Ibáñez Díaz, quien con apenas dieciséis años ha descubierto en diferentes archivos la documentación que hace referencia a la elaboración de cubas en San Felices durante los siglos XVIII y XIX.

Otra de las joyas que la publicación ha permitido descubrir es la colección más antigua de fotografías de La Pernía.

Estas imágenes fueron realizadas entre 1905 y 1909 por César González, quien fuera propietario de la fábrica de harinas de San Salvador de Cantamuda, y suponen un testimonio extraordinario teniendo en cuenta su antigüedad y su calidad.

Froilán de Lózar, uno de los autores que mejor conoce la historia, las tradiciones y la cultura de La Pernía, ha sido el encargado de comentar cada una de las imágenes.

Finalmente José Carlos Martínez Mancebo ofrece una aportación histórica y costumbrista de La Latra, Triollo y Vidrieros, localidades que durante mucho tiempo fueron casi invisibles para cronistas e historiadores.

Mostrar comentarios