Profesor inspiró filme de Trueba pide combatir rutina de clases con música

  • El cartagenero Juan Carrión Gañán, el profesor que inspiró la premiada película de David Trueba "Vivir es fácil con los ojos cerrados", ha compartido con futuros docentes de la Universidad de Granada su método y ha defendido la música como medio para evitar la rutina y mejorar el aprendizaje de inglés.

Granada, 13 mar.- El cartagenero Juan Carrión Gañán, el profesor que inspiró la premiada película de David Trueba "Vivir es fácil con los ojos cerrados", ha compartido con futuros docentes de la Universidad de Granada su método y ha defendido la música como medio para evitar la rutina y mejorar el aprendizaje de inglés.

Juan Carrión roza los 90 años, ha dedicado su trayectoria profesional a enseñar inglés a niños de 5 y 6 años, y su vida de película ha inspirado el filme del director David Trueba "Vivir es fácil con los ojos cerrados", ganadora de seis premios en la última edición de los Goya.

Este entusiasta docente ha compartido hoy sus seis décadas de trayectoria con los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR), futuros maestros de inglés a los que ha explicado sus métodos y la historia real que se esconde tras el guión de la película.

Carrión ha explicado a Efe que la clave para convertirse en un buen y eficaz docente consiste en estar enamorado de la profesión, "porque, si no te gusta, no se puede", y ha instado a los futuros maestros a ser "exigentes, porque nada que merezca la pena se consigue sin esfuerzo".

"Creo o espero que la película y el día en el que aparecí con el Goya en la mano sirva para dar mayor importancia a la labor del maestro, y especialmente del maestro de inglés", ha detallado Carrión, que ha apostado por formalizar la formación de un segundo idioma desde las guarderías.

Carrión fue en la década de los sesenta un pionero en la enseñanza del inglés al convertirse en el primero en utilizar la música como método formativo, con canciones de los Beatles, pero adelantó además la edad para empezar a formar en otros idiomas a los niños.

"No hay sistemas duraderos y la rutina es muy mala, exige reinventarse para que los alumnos no se aburran. Las canciones rompen esa monotonía y ofrecen mucho vocabulario", ha precisado.

Su historia de cine le hizo viajar a Almería en 1966 para encontrarse con John Lennon y pedirle ayuda en la traducción de las canciones que usaba para formar a sus alumnos, más de 5.000 en su vida, un método que apoya tras cinco décadas como docente.

"Creo que las clases deberían ser más intensivas porque vivimos en un mundo global y no se puede tomar el inglés como a una 'maría', es importantísimo", ha considerado Carrión, que mantiene que hay que ser "duro, exigente y firme" con los alumnos y con uno mismo.

Su historia se ha convertido además en el libro "Juan & Jhon", del periodistas Javier Adolfo Iglesias, que lo ha acompañado hoy en la UGR y que se presenta esta tarde en Granada.

Iglesias conoció a Carrión en el 2005 siguiendo los pasos de Lennon por Almería "y me dejó fascinado; por eso pensé que su historia tenía que conocerla todo el mundo, y en mi pasión por Jhon se puso por delante Juan", ha explicado el autor del libro.

Mostrar comentarios