Afrodescendientes conmemoran 217 años de existencia en Honduras

  • Los pobladores de Río Esteban saludaron hoy al son de tambores, maracas y caracoles el 217 aniversario de la llegada de los primeros garífunas (negros) a Honduras, un 12 de abril de 1797.

Germán Reyes

Río Esteban (Honduras), 12 abr.- Los pobladores de Río Esteban saludaron hoy al son de tambores, maracas y caracoles el 217 aniversario de la llegada de los primeros garífunas (negros) a Honduras, un 12 de abril de 1797.

Hombres, mujeres y niños salieron a la playa para darle más calor y color a la simbólica ceremonia del desembarco de los primeros garífunas, que hoy llegaron a tierra remando una canoa al mando del "Warani", un personaje vestido con hojas secas de plátano y su rostro cubierto con un manto rojo transparente.

El "Warani", que en la canoa era acompañado por las reinas de las festividades, es quien cada año abre, danzando sólo, la fiesta del pueblo garífuna, además de representar la fertilidad.

El desembarco "ha estado muy bonito, me ha gustado mucho, hay mucha riqueza cultural aquí", comentó a Efe Kimberly Palmer, ciudadana no afrodescendiente originaria de la isla de San Vicente, de donde precisamente llegaron a Honduras los primeros garífunas hace 217 años.

Aquel desembarque de unos 5.080 garífunas se registró en Punta Gorda, isla de Roatán, uno de los sitios turísticos más importantes de Honduras, donde también hay afrodescendientes de habla inglesa.

Palmer trabaja desde octubre de 2013 en una tesis para doctorado de una universidad de Toronto, Canadá, sobre los garífunas en Centroamérica, lo que ya le ha llevado a Belice y Guatemala.

Otra ciudadana de San Vicente, natural de Belice, es Zoila Ellis, quien es garífuna y dijo a Efe que "la cultura de esta y otras comunidades afrodescendientes es muy rica y deben conservarla".

Ellis preside en San Vicente la Fundación de la Herencia Garífuna, una institución que trabaja por el rescate de esa cultura que en su país, según indicó, "ha estado descuidada, pero quedan algunos grupos que trabajan para conservarla".

Añadió que como parte de ese esfuerzo San Vicente será sede, del 13 al 15 de marzo de 2015, de la Primera Conferencia Mundial Garífuna, por lo que ha venido desde ahora a invitar a los pueblos de Honduras .

Señaló además que la cultura garífuna se ha mantenido muy activa, pero hay países en los que hace falta reforzarla para que no desaparezcan su dialecto, sus danzas, su gastronomía y otras raíces.

A Río Esteban también han llegado delegaciones garífunas de Belice y Guatemala.

La beliceña Loraine Arzú señaló que "hoy es un gran día para los pueblos garífunas" y recordó que en su país, de habla inglesa, el día a esa etnia se conmemora el 19 de noviembre.

El director de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, Maylo Wood, quien asistió en representación del Gobierno que preside Juan Orlando Hernández, dijo que los problemas y necesidades de los (ocho) grupos étnicos de Honduras, "son muy similares", pero que los garífunas son de los que han conservado más su cultura.

Agregó que la falta de centros educativos, salud, carreteras y caminos de acceso son comunes, pero que pese a las limitaciones lo que se busca es que tengan "servicios de calidad en todo, principalmente buena educación".

Wood señaló que de los grupos étnicos del país, el Tawahka, compuesto por alrededor de un millar de personas, está en peligro de extinción y que es importante rescatar esa cultura.

El presidente de la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (Odeco), Céleo Álvarez, dijo a Efe que la conmemoración de San Esteban ha ratificado la unidad del pueblo garífuna hondureño.

Agregó que representaciones de unas quince comunidades han venido a acompañar la celebración de Río Esteban, donde también han tenido participación grupos de danzas y el Ballet Garífuna Nacional

Álvarez hizo un llamamiento a las autoridades de Obras Públicas del Gobierno que hagan lo posible por rehabilitar un puente sobre el Río Esteban, que fue destruido por una inundación en 1993.

"La falta del puente desde entonces provoca que durante el invierno, con la crecida del río, que esta comunidad quede incomunicada", indicó Álvarez, quien también señaló que son muchas las necesidades de los pueblos garífunas, que representan el 10 % de los 8,5 millones de habitantes que tiene Honduras.

Mostrar comentarios