El Hospital de Sevilla finaliza el segundo trasplante facial en España en 30 horas

  • Sevilla.- El hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha finalizado a las 4.00 horas de hoy el segundo trasplante de "estructura facial" en España, el noveno en el mundo, en una operación en la que ha trabajado un equipo médico integrado por unos 25 especialistas y que se ha prolongado casi treinta horas.

La Junta de Andalucía expresa su "orgullo" por el trasplante y estudia medidas por la filtración de datos
La Junta de Andalucía expresa su "orgullo" por el trasplante y estudia medidas por la filtración de datos

Sevilla.- El hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha finalizado a las 4.00 horas de hoy el segundo trasplante de "estructura facial" en España, el noveno en el mundo, en una operación en la que ha trabajado un equipo médico integrado por unos 25 especialistas y que se ha prolongado casi treinta horas.

La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, ha expresado hoy en conferencia de prensa el "orgullo" del sistema sanitario público andaluz por el trasplante de "estructura facial" y ha anunciado actuaciones legales por la filtración de datos sobre el receptor.

Montero ha destacado que la Junta no facilitará detalles sobre esta "compleja" intervención quirúrgica hasta que pase un plazo prudencial de tiempo y ha advertido de que durante las próximas 72 horas existirá un periodo crítico de rechazo por parte del paciente.

Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha felicitado al equipo del hospital Virgen del Rocío de Sevilla que ha practicado el trasplante y ha dicho que es "un ejemplo" del uso de las nuevas tecnologías para solucionar problemas sanitarios que "antes no tenían solución".

En su opinión, la intervención es "un ejemplo también de cómo la sanidad tiene que transitar también por todo lo que es la investigación y las nuevas tecnologías de una forma avanzada, porque también permiten responder a los ciudadanos en problemas que antes no tenían solución".

En este primer trasplante de estructura facial realizado en Andalucía, el protocolo de alerta se activó pasadas las 21.00 horas del lunes día 25, la extracción del tejido de la estructura facial del donante se inició a las 05.30 horas de la madrugada del martes y culminó minutos antes de las once de la mañana y a continuación se procedió al trasplante.

Este tipo de intervenciones, de gran complejidad técnica y de indudables connotaciones éticas, requieren la participación de diversos equipos de especialistas y se suelen prolongar más de doce horas pues incluyen la extracción de la estructuras facial del donante y su posterior trasplante al receptor.

Los receptores potenciales son personas con deformidades faciales muy marcadas y que conllevan importantes secuelas psicológicas, sociales y funcionales, como problemas para oler o masticar.

El donante debe ser una persona del mismo sexo que el receptor, edad parecida, similar tamaño de la cara y color de piel y grupo sanguíneo y tejidos compatibles.

Se trata de una cirugía compleja, ya que se trasplantan distintos tipos de tejidos que hay que conectar: músculos, piel, nervios y vasos sanguíneos.

El equipo quirúrgico de extracción e implante ha estado compuesto por cinco cirujanos plásticos, cuatro cirujanos maxilofaciales, tres anestesistas, un oftalmólogo, tres médicos residentes de Cirugía Plástica, Cirugía Maxilofacial y Oftalmología, y seis profesionales de enfermería (cuatro DUE y dos auxiliares), así como un anaplastólogo.

Asimismo, los profesionales de los servicios de Cuidados Críticos, Radiología, Inmunología, Bioquímica, Hematología y Microbiología han apoyado las necesidades de soporte diagnóstico y asistencial complementarias previas a la cirugía.

El primer trasplante de este tipo en el mundo se realizó en Francia, en noviembre de 2005, y la receptora fue Isabelle Dinoire, una mujer cuyo rostro había quedado deformado tras ser atacada por su perro.

En España, el primer trasplante de cara lo realizó del 18 al 19 de agosto de 2009, un equipo encabezado por el cirujano Pedro Cavadas, del Hospital La Fe de Valencia, y fue el primero en el mundo en incluir mandíbula y lengua.

Mostrar comentarios