España y Marruecos estrenan centros de cooperación policial

  • España y Marruecos han reforzado su cooperación en la lucha contra la delincuencia con la apertura de dos centros de cooperación policial en los que, a un lado y otro del Estrecho, trabajarán conjuntamente agentes de ambos países.

Algeciras (Cádiz), 28 may.- España y Marruecos han reforzado su cooperación en la lucha contra la delincuencia con la apertura de dos centros de cooperación policial en los que, a un lado y otro del Estrecho, trabajarán conjuntamente agentes de ambos países.

Los ministros del Interior de España, Jorge Fernández, y Marruecos, Mohand Lanser, han inaugurado hoy estos dos centros, que permitirán agilizar y mejorar la cooperación policial entre ambos países en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, la inmigración irregular o el tráfico de armas, entre otros delitos.

Tras inaugurar primero el centro ubicado en el lado marroquí en el puerto de Tánger-Med principal punto de salida y entrada de personas y mercancías en el norte del país magrebí, los ministros se han desplazado en helicóptero hasta el puerto de Algeciras.

El ministro español ha señalado que hoy es "un día histórico" en las relaciones entre dos países que no sólo son vecinos sino además "amigos" y por ello "estamos llamados a cooperar y a estrechar relaciones desde la mutua confianza y el interés común".

Estos centros son, según ha dicho, una "apuesta de futuro", en una relación que "cada día más estrecha, más intensa y más leal entre los dos países".

Su homólogo marroquí ha destacado que los centros "son el reflejo de las convenciones y de los acuerdos firmados entre España y Marruecos en materia de lucha contra el crimen transfronterizo".

La creación de estos centros se acordó en un protocolo suscrito en noviembre de 2010 por ambos países -aunque ya desde 2008 se estudiaba la posibilidad de formarlos-, y la fecha de apertura se concretó el pasado febrero en la visita que realizó el ministro español a Rabat y en la que se apostó porque entraran en funcionamiento antes del comienzo de la próxima Operación Paso del Estrecho.

Marruecos es el tercer país, y primero fuera de la Unión Europea, con el que España tiene centros de cooperación policial.

Su funcionamiento será similar al que tienen los que ya funcionan en Francia y Portugal.

En las "comisarías hispano marroquíes" trabajarán conjuntamente los distintos cuerpos y fuerzas de seguridad de ambos países.

Cada una contará con ocho agentes "invitados" del país vecino, además de un coordinador general y otro adjunto.

En el caso tangerino, serán cuatro miembros de la Policía y cuatro guardias civiles, mientras que en su "gemela" de Algeciras serán cuatro policías marroquíes y cuatro efectivos de la Gendarmería, policía rural cuyas competencias son similares a las de la Guardia Civil.

"Van a trabajar codo con codo durante doce horas", ha recalcado Fernández Díaz.

Según los últimos datos oficiales, la llegada de inmigrantes ilegales a las costas españolas en 2011 aumentó casi un 50 por ciento respecto a 2010 -de 3.562 a 5.443 personas- lo que rompió la tendencia descendente desde hacía cuatro años.

Además, llegaron otros 3.345 inmigrantes a Ceuta y Melilla, duplicando el número de personas que habían accedido a estas ciudades el año anterior.

Por otro lado, el puerto de Tánger Med, concentra desde su creación la mayor parte del tráfico marítimo de las costas del norte de Marruecos, y la incautación más grande de droga en lo que va de año se produjo en abril cuando fue arrestado un camionero español que se disponía a cruzar el estrecho hacia Europa con cerca de 9 toneladas de hachís.

Según Luis Mayandía, agregado de Interior en el Consulado de España en Tánger y coordinador adjunto del centro de cooperación policial en Tánger-Med, "se comenzará con el intercambio de información entre ambas partes" para "luchar contra cualquier tipo de delincuencia".

"Lo que se pretende es institucionalizar el intercambio de información, lo que permitirá ganar tiempo", ha dicho Mayandía, quien ha apostillado que "siempre será salvaguardando la ley española".

En Marruecos los agentes españoles no podrán practicar detenciones, ya que "la policía marroquí tiene la soberanía", y explicó que una de las diferencias entre estos nuevos centros con respecto a los de Francia y Portugal -que son policiales y aduaneros- es que "aquí no puede haber, y tampoco se contemplan, persecuciones transfronterizas". EFE

ilm/mmp/fs/fv

Mostrar comentarios