La red contra la discriminación racial atiende 235 casos en siete meses


La Red de Centros de Asistencia a Víctimas de Discriminación por origen Racial o Étnico atendió en los últimos siete meses de 2010 un total de 235 quejas de grupos o particulares magrevíes, gitanos o subsaharianos que dijeron haber recibido un trato desfavorable en ámbitos como el empleo, la educación y el ocio.
Así lo pone de manifiesto un informe sobre la citada red presentado este martes en Madrid, que indica también que se discrimina tanto en el ámbito público como en el privado, y que los "marginadores" están desde en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, hasta los particulares que se niegan, por ejemplo, a alquilar un piso a un magrebí.
Según explicó en la presentación del informe el presidente del Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y No Discriminación de las Personas por Origen Racial o Étnico, José Manuel Fresno, la red es un servicio de este consejo, concebido para apoyar y asesorar a los ciudadanos que se sienten discriminados por su raza o etnia.
Está formada por un total de ocho entidades con 105 centros repartidos por toda España, entre las que figuran Cruz Roja, Fundación Secretariado Gitano, Movimiento contra la Intolerancia y la Unión General de Trabajadores.
QUEJAS
La Red contra la Discriminación Racial y Étnica recibió entre junio y diciembre de 2010 un total de 235 quejas, de las que 212 se consideran "casos con claro indicio de discriminación".
La mayoría de estas quejas, 188, fueron individuales y las expresaron más hombres (57%) que mujeres, pertenecientes a todos los rangos de edad. En cuanto a la procedencia de las víctimas, se trabajó "de manera especial" con magrebíes, gitanos y subsaharianos.
De todas las denuncias recibidas, el 61% fueron directas, es decir, las víctimas consideraron que recibieron un trato desigual en ámbitos como el empleo, la educación o el acceso a cualquier servicio público; un 30% se clasificaron como indirectas, y un 9% se catalogaron como acoso.
Como consecuencia de este trato desfavorable, explicó Fresno, las personas discriminadas tuvieron que enfrentarse a actitudes xenófobas en un 95% de los casos, a insultos (en un 29%) y a agresiones en un 15% de las ocasiones.
Con respecto a los agentes que discriminan, el estudio sostiene que el 54% de ellos pertenece a las administraciones públicas; el 16%, a organizaciones privadas como empresas, y el 30%, a particulares que se niegan, por ejemplo, a alquilar una vivienda.
La Red contra la Discriminación Racial es un servicio del Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato, un órgano colegiado adscrito al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Formado por representantes de los distintos niveles de las administraciones públicas, agentes sociales y ONG, trabaja para promocionar el principio de igualdad de trato y no discriminación de las personas, independientemente de su origen racial o étnico.

Mostrar comentarios