Las curiosidades científicas del "Gabinete Salvador" vuelven a ser visibles

  • Una reproducción a escala de lo que fue el "Gabinete de curiosidades de la familia Salvador", una saga de boticarios barceloneses que ejercieron durante los siglos XVII y XVIII, es la pieza central de la exposición "Salvadoriana", donde se resalta la importancia de su colección de historia natural.

Barcelona, 19 may.- Una reproducción a escala de lo que fue el "Gabinete de curiosidades de la familia Salvador", una saga de boticarios barceloneses que ejercieron durante los siglos XVII y XVIII, es la pieza central de la exposición "Salvadoriana", donde se resalta la importancia de su colección de historia natural.

El Instituto Botánico y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona presentan a partir de hoy y hasta abril de 2016 una muestra dedicada al "Gabinete Salvador", una de las colecciones europeas de historia natural más importantes de los siglos XVII y XVIII, sin parangón en España, formada por 30.000 especímenes, un herbario único de 4.700 pliegos y una biblioteca con más de 1.400 volúmenes.

Gracias a los trabajos de restauración llevados a cabo en los últimos años y a la recuperación, en verano de 2013, de prácticamente la totalidad del fondo, el público volverá a visualizar, 159 años después del cierre de la farmacia de calle Ample, desde imponentes pájaros disecados, a reproducciones de frutas, enormes fósiles o el cajón de los "terrae sigillatae", unos pequeños sellos elaborados con arcilla y otros tipos de tierras.

El comisario de la exposición, Pepe Pardo, ha indicado en rueda de prensa que se trata de acercar al público del siglo XXI la concepción que se tenía de las ciencias naturales hace 300 años, con el ejemplo de lo que fue la farmacia de los Salvador, con una trastienda en la que se acumulaban objetos de todo tipo, especialmente de origen natural.

A la vez, se podrá conocer "por qué y cómo" esta colección ha llegado hasta nuestros días, así como algunos de los "avatares" que la rodean, puesto que de 1858 a 1922 "desapareció"; en 1923 se recuperó una parte; en 1938 la Generalitat la confiscó, y después de la Guerra Civil estuvo en penumbra hasta 1999.

El año pasado se recuperaron del Mas de la Bleda, de Vilafranca del Penedés (Barcelona), los objetos que quedaban por catalogar de este "tesoro", según lo ha definido hoy Pardo.

La colección fue iniciada por Joan Salvador y continuada por sus hijos y sus nietos, convirtiéndose la trastienda de la calle Ample en un espacio privado, abierto sólo a visitas selectas, con muebles y muchos cajones llenos de objetos, desde el que se construyó una red internacional de intercambio de piezas curiosas e información científica.

En uno de los ámbitos de la exposición se reproduce una carta del boticario londinense James Petiver sobre qué objetos podía cambiar con los Salvador y se da cuenta de los viajes que llevaban a cabo los miembros de la familia para recolectar materiales.

La exposición concluye con el libro de visitas de lo que se llegó a denominar como "Museo Salvador", entre 1831 y 1854, con firmas de mujeres, estudiantes, médicos, naturalistas, militares, marineros o comerciantes y políticos locales y extranjeros sobre lo que les suscitó la colección.

Enmarcada en los actos del Tricentenario de 1714 en Cataluña, "Salvadoriana" quiere ser, asimismo, un acercamiento al contexto social, político y cultural de la Barcelona asediada.

Para el teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Ciurana, la exposición "es la demostración de que Barcelona y Cataluña en el siglo XVIII eran una sociedad pujante, que no necesitaba ser salvada por nadie".

Por otra parte, ha indicado que en el futuro le gustaría que la colección pudiera ocupar en el imaginario de los barceloneses una posición más central, por lo que podría trasladarse hasta el Museo Martorell, ubicado en el Parque de la Ciutadella de Barcelona.

Sin embargo, Pepe Pardo ha pedido prudencia a la hora de pensar en trasladarlo, porque el gabinete es "ciencia viva" y ha recordado que todavía hoy hay investigadores que trabajan en el herbario de los Salvador, en el Instituto Botánico.

Mostrar comentarios