Panel destaca papel de liderazgo de pioneros inmigrantes salvadoreños en EEUU

  • Un panel de expertos organizado por la Universidad del Sur de California (USC) destacó hoy el importante papel de liderazgo de los pioneros de la inmigración masiva salvadoreña a Estados Unidos a causa de la guerra civil en ese país y presentó las principales necesidades actuales de esa comunidad.

Los Ángeles (EE.UU.), 26 feb.- Un panel de expertos organizado por la Universidad del Sur de California (USC) destacó hoy el importante papel de liderazgo de los pioneros de la inmigración masiva salvadoreña a Estados Unidos a causa de la guerra civil en ese país y presentó las principales necesidades actuales de esa comunidad.

El evento "Inmigración Centroamericana: Honrando los pioneros y demarcando nuevas rutas", organizado por el Centro para el Estudio de la Integración de los Inmigrantes (CSII) de USC, también reconoció el trabajo de dos académicos salvadoreños en beneficio de la comunidad de California.

"Los que llegamos temprano, en los (años) 80, y aún antes, creo que nos sentimos satisfechos de que la semilla que sembramos está floreciendo", declaró a Efe Carlos Vaquerano, director del Fondo Salvadoreño-Americano para el Liderazgo y la Educación (SALEF) y uno de los participantes en el panel.

Vaquerano destacó que en estos años ha surgido un sinnúmero de organizaciones que ya se conocen como Carecen, la Clínica Romero o SALEF, entre otras. "Pero también está surgiendo un nuevo liderazgo de profesionales, doctores y académicos. Hay todo un nuevo momento para nuestra comunidad", agregó.

El grupo de expertos conformado, además de Vaquerano, por la cineasta Jennifer Cárcamo y las académicas Susan Coutin, de la Universidad de California Irvine y Cecilia Menjívar, de la Universidad Estatal de Arizona, destacó las oportunidades y amenazas actuales de la comunidad centroamericana en el país.

La necesidad de fortalecer la educación entre estas comunidades fue uno de los puntos en los que los expertos estuvieron de acuerdo. "Todos sabemos que una persona educada es la mejor forma de combatir la pobreza", recordó Vaquerano.

El poder tener una situación de inmigración definida y estable es otra de las importantes necesidades que se destacaron hoy, aunque según opinaron algunos, por tratarse de un año de elecciones en El Salvador es un tema que puede quedarse pendiente de votación, al menos en la Asamblea del país.

Posteriormente al foro, estuvo programado un reconocimiento "a dos pioneras activistas académicas", las profesoras Nora Hamilton y Norma Chinchilla, autoras del libro "Seeking Community in a Global City".

Según el reconocimiento, Hamilton, actual profesora de USC y Chinchilla, académica de la Universidad Estatal de California Long Beach, "ayudaron a poner en marcha el campo de los estudios de inmigración centroamericana".

Mostrar comentarios