Pocos diputados escuchan a indígenas durante visita al Congreso de Costa Rica

  • Indígenas de Costa Rica tomaron hoy las sillas de los diputados en el Congreso para expresar sus necesidades en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, pero pocos legisladores asistieron al evento.

San José, 9 ago.- Indígenas de Costa Rica tomaron hoy las sillas de los diputados en el Congreso para expresar sus necesidades en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, pero pocos legisladores asistieron al evento.

La actividad, organizada por el presidente del Congreso, el opositor Juan Carlos Mendoza, pretendía "abrir las puertas" de la sede legislativa a decenas de indígenas representantes de las ocho etnias del país, un año después de que la Policía los sacara a la fuerza del Congreso mientras pedían la aprobación de una ley de autonomía.

"Los pueblos indígenas exigimos muestras contundentes y acciones concretas hacia el reconocimiento de nuestros derechos", declaró en los micrófonos del Congreso Denia Blanco, representante del pueblo Maleku.

Entre esas acciones, Blanco señaló "el reconocimiento de un Estado multicultural" y "la devolución" de sus "tierras y recursos".

En la actividad, algunos indígenas se sentaron en las sillas de los diputados y pronunciaron discursos en los que manifestaron la necesidad que sus pueblos tienen de tierras, servicios de salud y respeto a su cultura.

Sin embargo, de los 57 diputados que tiene el Congreso, menos de 10 escucharon a los visitantes autóctonos, pues la mayoría se encontraba en otras labores, según dijeron los mismos legisladores.

Justa Romero, miembro de la etnia Bribri, calificó como "una lástima" y "una tristeza" que tan reducido número de diputados estuviera presente en el acto.

"Venimos desde muy lejos a externar (expresar), no con un documento inventado, sino realmente con el sentir que nosotros los indígenas tenemos en nuestros territorios", afirmó Romero.

El presidente del Congreso afirmó que el objetivo del evento era "abrir las puertas de la Asamblea Legislativa a los pueblos indígenas" para "escuchar sus principales demandas", y con ello "entablar relaciones de respeto y entendimiento", por lo que lamentó la poca asistencia de sus colegas diputados.

Una de las principales demandas de los indígenas costarricenses es la aprobación de un proyecto de Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas, que se encuentra en un limbo legislativo desde hace 18 años porque los diputados de distintos Gobiernos ni lo han votado ni archivado.

La celebración este año del Día Internacional de los Pueblos Indígenas coincide además con el avance del proyecto hidroeléctrico estatal El Diquís, que se pretende construir en territorios indígenas de la zona sur del país ante la oposición de algunas de estas comunidades.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), a cargo del proyecto, planea realizar una consulta al respecto a los indígenas, con la asesoría del relator especial de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya.

De acuerdo con datos oficiales, en Costa Rica, país con 4,5 millones de habitantes, viven cerca de 64.000 indígenas pertenecientes a ocho pueblos autóctonos.

Mostrar comentarios