Reconocen a investigadora peruana por estudios sobre el lupus entre minorías

  • La médica peruana Graciela S. Alarcón, premiada por la Lupus Foundation of America (ALF) por sus investigaciones sobre la incidencia del lupus en las minorías de EE.UU., señala que esa enfermedad sigue siendo "un desafío clínico".

Los Ángeles (EE.UU.), 28 nov.- La médica peruana Graciela S. Alarcón, premiada por la Lupus Foundation of America (ALF) por sus investigaciones sobre la incidencia del lupus en las minorías de EE.UU., señala que esa enfermedad sigue siendo "un desafío clínico".

Los estudios realizados por Alarcón, distinguida con el prestigioso premio Evelyn V. Hess, han permitido poner en el mapa científico un importante llamado de atención en cuanto a la incidencia del lupus en la comunidad latina.

"Antes de 1993, en EE.UU. el lupus se consideraba una enfermedad seria en la población afroamericana, pero no se pensaba en ella cuando se trataba a los hispanos", dijo Alarcón en una entrevista con Efe.

El lupus es una enfermedad autoinmune crónica, que, además de afectar a las articulaciones y a los músculos, puede dañar la piel y casi todos los órganos.

"Por nuestra experiencia viendo casos bastante complicados en esta población, primero en Perú y luego en Alabama, sabíamos que era fundamental poner en el mapa médico lo severo del lupus entre los hispanos, afortunadamente nuestro trabajo ha servido para avanzar en la comprensión de la fisiopatología, etiología, epidemiología, diagnóstico y el tratamiento de este mal", agregó.

Graduada de médico cirujano en 1967, en la Universidad Cayetano Heredia de Lima y magister en salud pública, egresada en 1972 de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, esta peruana, nacida en Chachapoyas hace 69 años, ha repartido su trayectoria profesional entre su país natal y EE.UU., donde se ha dedicado a la enseñanza y a la investigación.

Desde 1980 es docente de la Universidad de Alabama, en Birmingham, de la cual es actualmente profesor emérito en la Cátedra Jane Knight Lowe de Reumatología en Medicina.

"Con las investigaciones también hemos podido reconocer que los factores socioeconómicos tienen un tremendo impacto a nivel del desenlace de la enfermedad, es decir, no solamente es el componente biológico, genético, el que hace que los afroamericanos y los hispanos tengan un lupus más serio, también los factores socioeconómicos son determinantes de los desenlaces menos favorables que estos paciente tienen", explicó la investigadora.

Otro hallazgo relevante de los estudios liderados por Alarcón ha sido comprobar que la hidroxicloroquina, medicamento que tradicionalmente se había usado para tratar los casos leves de lupus, tiene un efecto muy importante en retardar un desenlace inadecuado.

"Nuestro trabajo ha permitido que se modifique un poco el tratamiento general porque se está usando este medicamento de una manera permanente, no solo en los casos leves sino en todos los pacientes", detalló.

El lupus no se encuentra entre las enfermedades más comunes, pero cuando aparece, su efecto puede ser devastador para quien la padece.

Ocurre sobre todo en mujeres, en una proporción de 9 mujeres por cada hombre, aparece en una edad totalmente productiva y reproductiva de la vida, y todavía en estos tiempos es difícil de tratar.

"Si bien es cierto que la manejamos mejor que hace 50 años, o inclusive hace 10 años, sigue siendo un desafío clínico, entonces cuanto más aprendamos acerca de la enfermedad, de cómo viene, cuáles son los factores que la hacen aparecer en la persona predispuesta, etc., vamos a estar en mejores condiciones para tratarla", recalcó Alarcón.

Mostrar comentarios