Un experto de la universidad de columbia critica "la obsesión" de los gobiernos con "los exámenes tipo pisa"


El economista y profesor de la Universidad de Columbia (EEUU), Henry Levin, alertó este martes de la obsesión que, a su juicio, viven los gobiernos occidentales con los exámenes tipo PISA y, en general, con las listas a modo de ranking.
En declaraciones a Servimedia, este experto en Economía de la Educación señaló que las pruebas de la OCDE (tanto PISA como la que se realizan en adultos o la de Primaria) miden "habilidades memorísticas y capacidades muy estandarizadas, pero dejan fuera dimensiones muy importantes" como la creatividad, la capacidad para emprender, la asunción de riesgos o la habilidad de resolver problemas".
Existe el peligro concreto de que algunos países centren sus esfuerzos en preparar a los alumnos para dichas pruebas, "como sucede en Asia, y olviden lo demás", señaló el profesor, que ha sido invitado a España por la Fundación Europea Sociedad y Educación y la Fundación Ramón Areces.
Así sucede en Corea del sur y en Singapur, por citar solo unos ejemplos, donde incluso se imparten cursos extraescolares para este tipo de pruebas, "en centros privados, por supuesto", subrayó Levin.
A su juicio, si el sistema educativo se enfoca demasiado en superar dichos exámenes dejará fuera el desarrollo de habilidades fundamentales de cara al crecimiento económico de un Estado".
Según Levin, que muchos países asiáticos basen su industria en la fabricación de software, aplicaciones y tecnologías en general ,"inventadas en Europa y EEUU, tiene mucho que ver con el diseño de sus sistemas educativos".
Levin achacó esta excesiva preocupación por los test a la "obsesión de medir de forma científica" y a la predilección de los Estados "por los ranking, que les permiten compararse y fijarse metas de mejora en este sentido". El problema, en su opinión, es que si solo se toman en cuenta estos test, "muchos aspectos de la calidad del sistema quedan sin ser evaluados".
El economista abogó por evaluar "la experiencia y la interacción en el aula" y, por ejemplo, contar "cuántas veces se hace lectura a la semana en clase, cuántas charlas se organizan o cuántos problemas de Matemáticas se resuelven".
Finalmente, expresó sus recelos sobre los rankings de universidades, pues si bien entiende que pueden estar bien hechos, "hay que tener muy claro lo que miden realmente". La gran mayoría se centran en el impacto en revistas especializadas de las investigaciones, y prestan muy poca atención a la calidad de la docencia y a la transferencia de conocimientos a la sociedad, concluyó.

Mostrar comentarios