Rosell asegura que la entrada del Barcelona en China se hará de forma gradual

  • El presidente del Fútbol Club Barcelona, Sandro Rosell, aseguró en una reunión con periodistas en Pekín que el desembarco del club azulgrana en China se hará de forma gradual y sin anteponer los intereses en Asia a los de otras regiones.

Pekín, 26 nov.- El presidente del Fútbol Club Barcelona, Sandro Rosell, aseguró en una reunión con periodistas en Pekín que el desembarco del club azulgrana en China se hará de forma gradual y sin anteponer los intereses en Asia a los de otras regiones.

A este respecto y sobre el desarrollo de la estrategia del club en China se refirió Javier Faus, vicepresidente económico del Barcelona, quien valoró la importancia del mercado asiático y enumeró las aportaciones que desde la entidad pueden hacer.

"Todos los mercados son importantes pero en China queremos conocerlo primero, no coger el dinero y marcharnos. Queremos saber qué necesitan de nosotros y qué podemos ofrecer en materia de formación, entrenadores, cantera, etc.", dijo Faus.

Asimismo, Faus quiso desmitificar con datos la creencia de que Asia, hoy por hoy, es sinónimo de grandes ingresos procedentes de operadores de televisión y mercadotecnia y dijo que la vida del club no se puede cambiar por los mercados emergentes "por muy potentes que estos puedan llegar a ser".

"Los operadores pagan más en tu propio país. Por ejemplo, en la Premier, la liga más internacionalizada del mundo, los operadores nacionales pagan tres veces más que los internacionales. No podemos reestructurar la vida del club por estos mercados", declaró Faus.

En relación al cambio de hora, tema sobre el cual Rosell declaró en una conferencia impartida a estudiantes que el club "tiene sus horas tradicionales", Faus aseguró que prefieren tener a "90.000 personas en el Camp Nou y que no se vea en China que hay 10.000 en el campo aunque en China haya 100 millones de espectadores".

Asimismo, la expedición azulgrana quiso destacar que el mercado asiático, aunque importante, no debe anteponerse a otros como el estadounidense, Brasil o el de Oriente Medio, encuadrados todos ellos dentro de la estrategia de internacionalización de la marca.

Sobre la forma de entrar en China, Faus dijo que lo primero "es hacer más aficionados del Barça" para lo cual están estableciendo lazos de colaboración con las autoridades del país asiático para encontrar la mejor manera de penetrar.

La segunda parte, añadió el vicepresidente económico, "es encontrar la manera de monetizar a esa afición", para lo cual se plantea una estrategia con una fuerte presencia de lo digital unida a giras y expediciones frecuentes al país.

Esta estrategia, que ahora reporta desde Asia el 1 por ciento de un presupuesto de 450 millones de euros, entra dentro de la internacionalización del club y de su marca a través de lo digital, proyecto que explicó Didac Lee, directivo del área tecnológica.

"Hay que ser prudente porque como en todo lo nuevo puede ir bien o mal. Queremos tener una presencia "online" fuerte en todo el mundo con contenidos y aplicaciones que fidelicen, ya que con este soporte podremos estar en todo momento y en cualquier región del mundo", dijo Lee.

Sobre el porqué del deseo de consolidarse como una marca global, Rosell explicó que el fútbol "ha llegado a una situación donde hay cuatro o cinco marcas globales muy bien posicionadas y que, por mal que lo hagas durante años, no te verás afectado".

Ayer, Rosell participó en una cena de gala a beneficio de la Fundación China para personas con discapacidad, a la que asistieron más de 1.000 personas y en la que se recaudaron 408.000 euros en artículos del club.

La expedición azulgrana continuará con una visita al Estadio Olímpico El Nido de Pekín y con una viaje mañana a Shanghái, donde tendrán un encuentro con autoridades locales. El lunes se reunirán con miembros de Unicef en China como conclusión al viaje.

Mostrar comentarios