(ampliación) el déficit del estado se situó en el 3,58% en septiembre


El déficit del Estado se situó en el 3,58% en el mes de septiembre, frente al 3,9% registrado en agosto, según datos avanzados este martes por la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás.
Por su parte, el déficit acumulado al mes de agosto entre la Administración Central, las comunidades autónomas y la Seguridad Social se situó en 5,07% del PIB, lo que supone 51.981 millones de euros.
Esta cifra del déficit de todas las administraciones salvo los ayuntamientos se situaría en el 4,8% sin tener en cuenta las ayudas a la banca, representando 49.207 millones de euros.
Cabe recordar que las administraciones locales registraron hasta julio, a falta de los datos de agosto, un superávit del 0,19%. Según Currás, es previsible que sigan en superávit y, por lo tanto, mejoren ligeramente la cifra global de déficit.
DÉFICIT DEL ESTADO
El déficit del Estado hasta septiembre del 3,58% -que son los datos más actualizados- supone una cifra prácticamente igual a la registrada en el mismo periodo de 2012.
Por su parte, el déficit primario se situó en el 1,51%, lo que representa un 16,2% menos que en el año pasado.
Los ingresos no financieros a finales de septiembre en términos de contabilidad de caja se situaron en 131.328 millones de euros, lo que representa un 2% menos que en el mismo periodo de 2012.
Los ingresos por impuestos directos y cotizaciones sociales se redujo un 4,3% hasta 61.478 millones de euros, mientras que los procedentes de los gravámenes indirectos supusieron 54.792 millones, un 5,2% más.
Por tipo impositivo, la recaudación por IVA en términos de contabilidad de caja ha aumentado un 6,5% hasta 38.464 millones de euros.
Los ingresos por el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) caen un 1,8% hasta 51.396 millones de euros, mientras que el procedente de sociedades se reduce un 23,3% hasta 7.352 millones.
En este caso, la secretaria de Estado subrayó que se empieza a ver un cambio de tendencia con una reducción del ritmo de descenso en la recaudación procedente de las empresas. Además, apuntó que el efecto negativo de la supresión de la paga extraordinaria a los funcionarios en 2012 se irá corrigiendo ya que este año no se ha adoptado esa medida.
Por su parte, hasta finales de septiembre los pagos no financieros crecieron un 5,4% hasta 120.934 millones de euros, con un aumento de las transferencias corrientes del 5,6% hasta 69.969 millones de euros y una subida del 8,4% en los gastos financieros hasta 22.479 millones.
DÉFICIT CONJUNTO
En cuanto a la evolución hasta agosto del déficit conjunto de las administraciones, a excepción de los ayuntamientos, la Administración Central alcanzó un saldo negativo del 3,82%, las comunidades autónomas del 0,79% y la Seguridad Social del 0,18%.
En el caso del déficit de las comunidades autónomas, Currás destacó que tres regiones registraron superávit en los ocho primeros meses del ejercicio: Asturias (0,34%), Baleares (0,29%) y La Rioja (0,04%).
Por su parte, Navarra es la comunidad con el mayor déficit (-2,55%), seguida por Murcia (-1,43%) y Cataluña (-1,06%).
También registraron un saldo negativo Aragón (-0,94%), Madrid (-0,91%), Extremadura (-0,86%), Castilla - La Mancha (-0,84%), Comunidad Valenciana (-0,76%), Andalucía (-0,75%), Galicia (-0,74%), País Vasco (-0,69%), Castilla y León (-0,54%), Cantabria (-0,36%) y Canarias (-0,11%).

Mostrar comentarios