Bioinnova crea empresas en el Chocó con productos de la biodiversidad

  • La corporación sin ánimo de lucro Bioinnova trabaja en la creación de empresas a partir de nuevos productos, servicios y patentes basadas en la biodiversidad del Chocó, en el olvidado noroeste de Colombia y una de las regiones del mundo con mayor riqueza natural.

Claudia Polanco Yermanos

Quibdó (Colombia), 12 dic.- La corporación sin ánimo de lucro Bioinnova trabaja en la creación de empresas a partir de nuevos productos, servicios y patentes basadas en la biodiversidad del Chocó, en el olvidado noroeste de Colombia y una de las regiones del mundo con mayor riqueza natural.

Desde su formación, en 2012, el Centro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Productivo Sostenible de la Biodiversidad, conocido como Bioinnova, ha contribuido a la puesta en marcha de cinco empresas chocoanas.

Este espacio trabaja, además, con aproximadamente 600 productores de materia prima en doce localidades de ese departamento fronterizo con Panamá, uno de los más empobrecidos del país.

"Buscamos que las investigaciones científicas que realizamos se cristalicen en un producto, un servicio o una patente que den valor agregado y generen recursos económicos que ayuden a costear otros estudios sobre los ecosistemas tropicales", dijo a Colombia.inn, agencia operada por Efe, la directora ejecutiva de Bioinnova, Mabel Torres.

Gracias a esta iniciativa hoy son una realidad "Sabor a mar", que en el municipio de Bahía Solano hace chorizos, hamburguesas y nuggets con atún del océano Pacífico, y "Nativo's", que procesa refrescos, helados y yogures con frutos exóticos como asaí, guayaba agria y borojó con bajo contenido de grasa y azúcar.

También hacen parte de la oferta "Selvacéutica", que elabora artículos de aseo y cosméticos con ingredientes regionales como pipilongo; "Arte y Joya", especializada en la confección de trajes de fantasía utilizando materiales autóctonos, y "Anuros", que usa telas orgánicas y colorantes biodegradables para confeccionar ropa.

Esta tarea de formación de empresas en Chocó donde, según el Departamento Nacional de Estadística el 79,7 % de sus casi 500.000 habitantes tiene necesidades básicas insatisfechas, ha estado cargada de retos para Bioinnova.

El principal, explicó Torres, "es la poca cultura del emprendimiento que tienen las comunidades indígenas, afro y mestizas del Pacífico, y el temor a invertir el poco dinero con el que cuentan".

Por ello, aclaró, "le apostamos a la valoración de los recursos naturales para que la gente entienda la necesidad de conservarlos bajo una estrategia en la que también se puedan aprovechar para que los pobladores vivan bien y la región progrese".

En esa labor ha sido fundamental el acompañamiento de iNNpulsa Colombia, unidad del Gobierno nacional que apoya el crecimiento empresarial extraordinario y que ha fomentado la organización administrativa para que las firmas respaldadas por Bioinnova se preparen para competir en el mercado.

Así nació Biomia, una de las marcas de Bioinnova que se ha propuesto en seis meses empezar a comercializar los productos del Chocó tanto a nivel nacional como internacional.

Ese avance hace pensar a los socios públicos y privados de la corporación que es posible replicar su idea en otros lugares de Colombia.

"Aspiramos a que nuestro modelo se implemente en Amazonas, Guainía, Vaupés, Putumayo, Valle, Cauca y Nariño, donde la biodiversidad es enorme pero las condiciones de vida de la población son paupérrimas por los limitantes para crecer económicamente debido a la falta de transformación productiva", comentó la responsable.

El siguiente paso de Bioinnova será abrir en dos años sus propias instalaciones en diez hectáreas de terreno donadas por la Universidad Tecnológica del Chocó.

Con ello "estaremos más cerca de convertirnos en el centro de investigación y aprovechamiento de la biodiversidad más importante del mundo, a donde tendrán que venir científicos y empresarios de otros países a ver esta articulación entre la apropiación de nuevos conocimientos y la generación de productos innovadores", puntualizó Torres.

Mostrar comentarios