Cualquier tiempo pasado fue peor: vivimos mucho mejor que en 1978

  • Hoy estamos de cumpleaños. El 6 de diciembre de 1978 se ratificaba por referéndum la Constitución española, donde se recogen nuestros derechos y deberes. ¿Cómo han evolucionado éstos derechos? ¿A mejor o a peor? ¿Hemos avanzado o retrocedido? El balance es bastante positivo.
E. Utrera / B. Toribio

En 32 años España ha avanzado en los principales derechos que reconoce a sus ciudadanos en la Carta Magna. El único que presenta un panorama más gris es el que se refiere al trabajo.

Educación. "Todos tiene el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza" (Artículo 27)Es en uno de los campos donde más ha avanzado España. Las cifras hablan por sí solas.Mientras que hace 32 años la tasa de población sin estudios alcanzaba el 17%, hoy la tasa de analfabetización en la población española mayor de 16 años es del 2,2%. Esta diferencia de datos se explica en que la Constitución de 1978 estableció como "obligatoria" la enseñanza básica.

En la educación superior, el número de universitarios se ha multiplicado por tres. Según el estudio Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX, en 1978 había cerca de medio millón de universitarios mientras que en 2010, según los datos del INE, el número de alumnos matriculados en la Universidad supera el millón y medio.

Trabajo."Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia".(Artículo 35)

Es, con diferencia, el ratio que más empeora si se compara el año 1978 con el momento actual. Entonces, según el estudio Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX, la tasa de paro era del 7,6%. Casi la tercera parte que ahora.

Sin embargo, la cifra de personas desocupadas era idílica hace no tanto tiempo. Cuando el presidente Zapatero llegó al poder en 2004 heredó una tasa de paso del 10,7%, que alcanzó un mínimo del 7,95% -prácticamente igual que en 1978- en el tercer trimestre de 2007. Luego, la crisis internacional ha provocado un giro de 360 grados. La tasa de paro se sitúa hoy en el 20,7%. Todos los países de nuestro entorno tienen una tasa inferior al 10%.

Pensiones. "Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. (Artículo 50). En 1978, el gasto del Estado en pensiones, beneficencia y Seguridad Social era de 56.0000 millones de pesetas. En los Presupuestos de 2011 se refleja una dotación de más de 112.0000 millones de euros.Evidentemente,ésta última cifra habría que deflactarla en base a la inflación a la hora de comparar dos periodos tan distantes.

 

Además, la población no era la misma. Si hace 32 años España contaba con 36,7 millones de habitantes, según estimaciones del INE, en 2011 la población española es ya de 47 millones. Somos más y además vivimos mucho más.

Esto explica que si hoy, según los datos del Ministerio de Trabajo, las pensiones representan el más del 80% del gasto de la Seguridad Social, hace 32 años apenas suponían el 36%.

Igualdad. "Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social"(Artículo 14)Son varios los datos que reflejan lo que hemos avanzado en este sentido. Mientras que hace 32 años sólo un 27,5% de las mujeres trabajaban, hoy la tasa de actividad en este sector de la población es del 52,2%, según los datos de 2010 del INE.

Otro reflejo de cómo he mejorado España en igualdad de oportunidades es la evolución de la inmigración. Mientras que 1978 sólo había 158.347 permisos de residencia concedidos a extranjeros, en la actualidad la población extranjera alcanza los cinco millones de personas. Y aunque la crisis ha causado más desempleo entre los inmigrantes que entre los españoles, en 2009 la tasa de actividad en la población extranjera se situó en el 78%, mientras que la de la población española era del 57,61%.

Vivienda."Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada". (Articulo 47) En 1978 había en España un parque de alrededor de 14 millones de viviendas, que hoy se dispara hasta los 26,76 millones según los datos del Banco de España. El salto, espectacular, tiene que ver con el aumento de la población por el fenómeno de la inmigración y con la histórica tendencia de los españoles a tener una vivienda en propiedad.La otra cara de la moneda es el esfuerzo extraordinario que hoy tenemos que hacer para comprar un piso.

A pesar del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, una familia media española tiene que destinar un 33,2% de sus ingresos brutos la pago del préstamo hipotecario. Y son muchas las personas que, al precio medio de la vivienda en España y en plena restricción del crédito por parte de las entidades financieras, no pueden comprar una casa.

Libertad de culto. "Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos" (Artículo 16). La Constitución de 1978 acabó con la posición de privilegio legal del catolicismo, que hasta entonces fue la religión oficial del Estado. A partir de entonces España se convirtió en un Estado aconfesional.Hace 32 años, más del 90% de la población se declaraba católica. Hoy ese porcentaje se ha reducido al 73,2% y sabemos que, con la llegada de la inmigración y el 22,2%no se reconoce en ninguna religión.

Ahora, según el censo del INE de 2008, en España hay un millón de ortodoxos –en su mayoría ciudadanos de nacionalidad extranjera-, 900.000 de tradición islámica y 800.000 protestantes. En total, 2,3% pertenece a otras confesiones religiosas.

Libertad de expresión e información. "Se reconocen y protegen los derechos a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción, y a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión". (Artículo 20).

Cuando llegó la democracia a España había alrededor de 120 periódicos de información general, una sola televisión con dos canales, la pública, y escasas cadenas de radio. Pueblo, Abc y los diarios de información deportiva Marca y As eran los más leídos. Pronto llegaría el turno de El País o Diario 16, adalides de la nueva prensa española.

Hoy, lo españoles tienen a sus disposición más medios de comunicación que nunca. A la prensa tradicional se han unido los diarios gratuitos y el número de emisoras de radio se ha disparado. Y en televisión, hay hasta 32 cadenas nacionales más un sinfín de autonómicas y locales. Nunca la oferta fue tan amplia.

Sindicación. "Todos tienen derecho a sindicarse libremente". (Artículo 28). La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a las mismas. Es una de las estadísticas en las que la variación es menos espectacular. En 1978 estaban afiliados el 11,4% de los españoles, cifras que en 2010 se sitúa en el 17,2%.

La realidad es que históricamente en España la tasa de afiliación sindical es bastante pobre en comparación con Europa. España está muy alejada de los países nórdicos, que superan el 70% de afiliación, pero no tanto de los países mediterráneos, donde se sitúa alrededor del 20%. 

Mostrar comentarios