Grandes empresas europeas de telecomunicaciones piden a UE más desregulación

  • Los directivos de las mayores empresas europeas de telecomunicaciones han pedido por carta a la Comisión Europea (CE) que introduzca más desregulación en el mercado para favorecer la inversión y el crecimiento del sector.

Londres, 24 ene.- Los directivos de las mayores empresas europeas de telecomunicaciones han pedido por carta a la Comisión Europea (CE) que introduzca más desregulación en el mercado para favorecer la inversión y el crecimiento del sector.

En la misiva, de la que se hace eco hoy el "Financial Times", los directores de las antiguas compañías nacionales como France Telecom, Telecom Italia, Deutsche Telekom y Telefónica piden una relajación de las leyes que obstaculizan las fusiones o permiten el acceso a la red de banda ancha a nivel mayorista.

Los firmantes, bajo el paraguas de la patronal del sector ETNO, reclaman también que se acabe el "trato desigual" que reciben las empresas que supuestamente han aprovechado lagunas legales para minimizar sus impuestos, informa el FT en su versión digital.

Estas grandes empresas subrayan la "urgencia" de reformar en este sentido el sector de las telecomunicaciones, visto que un tercio de los operadores de móviles se han probado "insostenibles".

El periódico señala que los directivos del ramo están inquietos porque consideran que, en un momento de recesión, Bruselas pone por delante satisfacer antes a los consumidores -y votantes- que facilitar la inversión en redes de fibra óptica y 4G.

Los firmantes de la misiva, dirigida al presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, advierten de que se está perdiendo terreno en cuanto a competitividad frente a países como Estados Unidos.

La carta está acompañada de un estudio encargado por ETNO que indica que la desregulación podría aportar 750.000 millones de euros de crecimiento económico y generaría unos 115.000 millones de inversión anual para 2020, según el "Financial Times".

Los directivos advierten de que, sin las reformas propuestas, el sector afronta una caída de sus ingresos de entre el 0,5 % y el 2 % en los años hasta 2020, equivalente a unos 70.000 a 190.000 millones de euros, lo que socavaría la inversión en redes de nueva generación.

El periódico británico señala que es difícil que, en año electoral, la CE abogue por reformas radicales del sector, mientras que es más probable que proponga medidas que favorezcan la caída de los precios para los consumidores y pongan fin a los altos costes por itinerancia ("roaming") de las llamadas.

Mostrar comentarios