Hay esperanza: EEUU tardó dos siglos en hacer su unión monetaria

  • Teóricos y expertos reunidos en el Foro Astana recibieron con relativa sorpresa, al menos a nivel teórico, las noticias que ayer agitaron los mercados de valores a la baja en cuanto a una hipotética salida del euro por parte de Grecia; de hecho, en la mayoría de los debates que se celebraron en la capital de Kazajistán la crisis de la Unión Europea se contempló como una oportunidad para hacer más Europa.

María José Izquierdo

Astaná, 24 may.- Teóricos y expertos reunidos en el Foro Astana recibieron con relativa sorpresa, al menos a nivel teórico, las noticias que ayer agitaron los mercados de valores a la baja en cuanto a una hipotética salida del euro por parte de Grecia; de hecho, en la mayoría de los debates que se celebraron en la capital de Kazajistán la crisis de la Unión Europea se contempló como una oportunidad para hacer más Europa.

Bien es verdad que europeístas convencidos figuraban como "speakers" en los paneles y, entre ellos, Romano Prodi, Carlos Westendorp y Ramón Tamames; casualmente, Italia y España, naciones ahora en ojo del huracán por las consecuencias que podría tener la hipotética salida de Grecia del euro, aunque no existen sobre ellas la misma percepción que existe sobre la mala situación de la nación ateniense. No desde luego a orillas del mar Caspio.

El profesor Ramón Tamames utilizó, en declaraciones a EFE, las palabras "convivium europeo" para referirse a los conferenciantes que se ocuparon del Euro en una jornada con broche estelar: el dialogo de una treinta de líderes, cada cual en su campo. Entre ellos Tony Blair y varios premios Nobel de economía del grupo de las once mentes únicas que durante estos días han paseado por los pasillos del Palacio de la Independencia. Tamames, la única española que compartirá protagonismo con ellas.

"Hay razones racionales para la esperanza -dijo a EFE el profesor y escritor español- porque EEUU tardó dos siglos en hacer su unión monetaria. Empezó en 1792 con la ley Hamilton, hasta 1911 no se crea la reserva Federal y luego las grandes reformas de la reserva federal para convertirse en un Banco central no se realizan hasta 1933. Nosotros lo estamos haciendo entre 1998 y 2012".

"El euro se hizo en un momento de euforia y eurooptimismo, época de Delors y tratado de Maastrich, y no se previeron muchas cosas. Ahora, estamos haciendo dos cosas que no teníamos -explicó el profesor a EFE-. Una, la Reserva Federal que es lo que empieza el uno de julio ('éramos una Reserva Federal pero sin moneda') y la segunda cuestión que no teníamos, el prestamista, es decir, la Secretaría del Tesoro de la eurozona, que es la que puede conseguir recursos baratos en los mercados mundiales para impulsar el crecimiento, emitiendo bonos".

Merkel ya se ha dado cuenta de que su mejor negocio es "reforzar la unión en lugar de cargársela y seguirá por ahí", aventuró. Incluso, Domingo Cavallo, ex gobernador del Banco Central argentino, ha reconocido que si Grecia abandona el euro sufrirá "dos años de infierno" como los que vivió Argentina.

Tamames hizo gala de su buen humor, reinventando a Clausewitz: "la política es la continuación de la economía" y, por lo tanto, Europa tiene que fortalecerse "y no resignarse a ser un protectorado de EEUU".

Por aquí, pues, ese pesimismo con el que se comportan los mercados por la situación de Europa, no se percibe de la misma manera, quizá porque sobre el papel las cosas se ven más claras o quizá también porque no parece un drama, sino todo lo contrario, tomar decisiones definitivas sobre el endeudamiento soberano que sirvan para fortalecer la unión y no para hacerla saltar por los aires.

Por eso, el que fuera ministro de Exteriores con Felipe González y actual secretario general del Club de Madrid, Carlos Westendorp, explico también a EFE que cualquier situación por difícil que sea puede tener una salida negociada.

El problema de la deuda soberana de Grecia no es el euro, afirmó este político y diplomático que trabajó para Felipe González, el problema de Grecia es que a corto plazo "ni con el euro, ni sin el euro tienen sus males remedio".

Alejandro Jara, Robert Mundell, Marc Uzan, Robert Aumann, Cristopher Pissarides, Edward Prescott, Finn Kydland, Donald Johnston, y un grupo selecto de periodistas de la prensa internacional despiden el V Foro Astaná, en una conversación en la que pondrán sobre la mesa las recomendaciones desgranadas estos días para una nueva política económica y financiera.

Junto a ellos, Karim Massimov, primer ministro de la República de Kazakhstan, Jacob Frenkel, presidente de JP Morgan, Gibson-Smith, presidente del London Stock Exchange, y Bairam Valiyev, Investment Banking Asia, VTB Capital.

Por supuesto, entre los asistentes y participantes no faltaron representantes de empresas interesadas en la zona, entre ellas muchas españolas, porque al multitudinario Foro Económico de Astaná, se viene a pensar sobre la coyuntura mundial, pero también a explorar posibilidades de negocio.

Mostrar comentarios