Integración impulsa comercio en A.Central, que debe avanzar en unión aduanera

  • El comercio interno en Centroamérica ha crecido en las últimas dos décadas a un promedio de 12 %, lo que ilustra los beneficios y avances de la integración, un proceso que enfrenta aún retos sobre todo en materia aduanera, coincidieron hoy expertos latinoamericanos reunidos en un foro.

Panamá, 18 abr.- El comercio interno en Centroamérica ha crecido en las últimas dos décadas a un promedio de 12 %, lo que ilustra los beneficios y avances de la integración, un proceso que enfrenta aún retos sobre todo en materia aduanera, coincidieron hoy expertos latinoamericanos reunidos en un foro.

Expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), además de analistas regionales, participaron este jueves en Panamá en un foro sobre integración y desarrollo, en el marco de la XXXI feria internacional Expocomer.

Hugo Beteta, director general de la sede subregional de la Cepal en México, afirmó que las "las exportaciones intrarregionales (centroamericanas) han crecido en los últimos 20 años a un ritmo 50 % superior que las exportaciones al resto del mundo".

"Las exportaciones intrarregionales crecieron en los últimos 20 años a un promedio de 12 % anual y nuestras exportaciones al resto del mundo han crecido a un promedio de 8 % anual. Esto subraya la importancia del dinamismo del comercio intrarregional en este espacio de integración centroamericana", dijo Beteta.

El espacio centroamericano "es muy importante", ya que "más del 25 % del total de las exportaciones latinoamericanas y caribeñas" se destinan a Centroamérica, lo que ha repercutido, entre otras cosas, en un incremento en la inversión extranjera directa, añadió Beteta sin precisar cifras.

Argumentó que Centroamérica se está beneficiando de una mayor inversión extranjera directa "no solo por ser una plataforma de exportación a los Estados Unidos", sino porque sus cerca de 50 millones de habitantes "son un potencial mercado de consumidores".

La integración centroamericana, que arrancó hace cerca de dos décadas impulsada por la voluntad política y favorecida por los procesos de pacificación tras años de conflictos armados, ha avanzado hacia reglas comunes, en un proceso a veces "invisible" pero quedan importantes retos pendientes, explicó Beteta.

Mencionó las reformas institucionales, un reto que la región ha comenzado a encarar con el proceso de actualización del Sistema para la Integración Centroamericana (SICA).

El exvicanciller panameño Francisco Álvarez de Soto destacó, por su parte, la necesidad de avanzar de forma acelerada hacia la integración aduanera, ante la nueva realidad que plantearán la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación de Centroamérica y la Unión Europea y del Canal de Panamá ampliado.

Las aduanas en la región funcionan bajo reglas heterogéneas, lo que ralentiza los procesos, por lo que es necesario una unificación que incluya, además de reglas comunes, la digitalización de los mismos y mejoras en la infraestructura de los pasos fronterizos, dijo por su parte Manuel Ferreira, un directivo de la Cámara de Comercio panameña.

En Centroamérica existe "la voluntad de ir a una unión aduanera, y ello implica que tenemos que enfocarnos en la infraestructura, en todos los aspectos regulatorios para formular políticas supranacionales", dijo Beteta.

Por su parte, el secretario general de la Aladi, Carlos Álvarez, añadió que América Latina, en general, goza ahora de "ventajas" como cuentas fiscales sanas y estabilidad política, que deben ser aprovechadas para promover y aplicar modelos comunes de "ejecución y gestión" comercial.

Mostrar comentarios