La confianza en la economía española crece más despacio que en la global

  • Davos (Suiza).- La confianza de los consejeros delegados y presidentes de empresas en el crecimiento de la economía española crece pero más despacio que en la economía global, que ha vuelto a niveles anteriores a la crisis financiera.

El Foro de Davos insta a una mayor acción colectiva para afrontar los riesgos
El Foro de Davos insta a una mayor acción colectiva para afrontar los riesgos

Davos (Suiza).- La confianza de los consejeros delegados y presidentes de empresas en el crecimiento de la economía española crece pero más despacio que en la economía global, que ha vuelto a niveles anteriores a la crisis financiera.

Esta es la principal conclusión de la encuesta mundial de consejeros delegados que desde hace catorce años elabora la consultora PwC (PricewaterhouseCoopers) y que presentó en el Foro Económico de Davos.

La confianza de los presidentes y consejeros delegados mundiales en la fortaleza de la recuperación económica ha regresado a los niveles registrados en 2008, antes del estallido de la crisis financiera global.

"Un 48% de los consejeros delegados mundiales encuestados (1.201 en 69 países, 97 de ellos españoles) afirman estar muy confiados en el crecimiento de sus negocios durante los próximos doce meses, diecisiete puntos más que el año pasado", según PwC.

Antes de la crisis un 50% de los ejecutivos encuestados preveía crecimiento.

PwC añadió que "en el caso de los consejeros delegados españoles, la mejoría de las opiniones respecto al año pasado también es evidente, pero el grado de optimismo es mucho menor".

En España la confianza en el crecimiento aumenta pero de forma más suave (8 puntos de crecimiento en España frente a 17 en global) y no se alcanzarán los niveles de antes del 2008 hasta dentro de tres años.

Sólo uno de cada tres ejecutivos en España cree que la economía crecerá el próximo año.

Sin embargo, esta confianza se acentúa a medio plazo, con un 53% de ejecutivos españoles que manifiestan confianza en el crecimiento y la recuperación en los próximos tres años.

Las principales preocupaciones en España se centran en la incertidumbre sobre el crecimiento económico y el impacto de la deuda pública.

Las dos amenazas principales en España son el crecimiento incierto (92%) y las medidas tomadas por el gobierno a consecuencia del déficit fiscal y el peso de la deuda pública (78%).

En España las preocupaciones se concentran en aquellos elementos que condicionan y hacen cambiar la estrategia debido a las crisis: inestabilidad de los mercados de capitales, cambios en los consumidores o aumento de la carga impositiva.

Sin embargo, a nivel global, donde las empresas ya salen de la crisis, las preocupaciones responden más a cómo adaptarse al entorno post-crisis, como reducir el exceso de regulación o encontrar oportunidades de crecimiento.

La mayor preocupación de los consejeros delegados sobre los riesgos para el crecimiento económico es la inestabilidad política, en mayor proporción en España (67%) que a nivel global (58%).

Además preocupan la escasez de recursos naturales (también en mayor proporción en España que a nivel mundial), los desastres naturales, las pandemias o el cambio climático.

El Foro Económico celebra en la localidad suiza de Davos su 41 edición, en la que los principales dirigentes políticos, económicos y financieros analizarán desde este miércoles y hasta el domingo la situación de la economía global tras el impacto de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión.

Mostrar comentarios