La economía europea coge impulso antes del cálculo de CE sobre su evolución

  • La recuperación económica ha ganado impulso en Europa, según reflejan los datos del cuarto trimestre de 2013, y si bien la mejora es todavía modesta, los países han abonado el terreno para acelerar su tasa de crecimiento, como confirmarán las previsiones de la Comisión Europea (CE) del próximo martes.

Bruselas, 23 feb.- La recuperación económica ha ganado impulso en Europa, según reflejan los datos del cuarto trimestre de 2013, y si bien la mejora es todavía modesta, los países han abonado el terreno para acelerar su tasa de crecimiento, como confirmarán las previsiones de la Comisión Europea (CE) del próximo martes.

El avance del 0,4 % registrado entre octubre y diciembre del año pasado en la Unión Europea (UE) y del 0,3 % en la eurozona, ha sido ligeramente mejor de lo previsto por la propia CE en su último informe de otoño, en ambos casos en una décima.

A la luz de estos datos, celebrados por Bruselas, la pregunta que se abre ahora es si el departamento dirigido por el vicepresidente de la CE y comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha mejorado sus previsiones para 2014 y 2015 o prefiere mantenerse cauto.

En noviembre pasado auguró un crecimiento del 1,1 % y del 1,7 % del producto interior bruto (PIB) de la eurozona para este y el próximo ejercicio y un avance del 1,4 % y del 1,9 % para el conjunto de la Unión Europea (UE).

Rehn afirmó esta semana que "la economía de la eurozona está ahora encarrilada para la aceleración prevista para este año y el próximo, pero la recuperación sigue siendo débil y modesta, principalmente por la herencia de la crisis financiera, y los efectos de la recesión continúa frenando el crecimiento".

Precisamente por ello, advirtió, "no podemos dormirnos en los laureles, sino que es más esencial que nunca que mantengamos el impulso de las reformas económicas para apuntalar la recuperación en los próximos meses y acelerar la caída en el desempleo que ya está comenzando a darse en varios países".

Las nuevas previsiones macroeconómicas de enero del Fondo Monetario Internacional (FMI), tradicionalmente más pesimista que la CE, auguran que la zona del euro crecerá un 1 % este año y un 1,4 % en 2015, una décima más que lo anticipado en octubre.

En el caso de España, la CE predijo en sus últimas previsiones que el PIB aumentará un 0,5 % este año y un 1,7 % el próximo.

El ministro español de Economía, Luis de Guindos auguró a finales de enero en Bruselas que el país duplicará la tasa estimada por la CE para 2014, lo que supondría superar en tres décimas las propias estimaciones iniciales del Gobierno.

El FMI, dirigido por Christine Lagarde, acaba de triplicar sus previsiones de crecimiento para la economía española, hasta un 0,6 % en 2014 y también ha elevado sus pronósticos para 2015 al fijar el crecimiento del PIB en un 0,8 %.

Cuando la CE publique el martes sus estimaciones, los ojos estarán sin embargo puestos en sus previsiones sobre el déficit.

Las previsiones macroeconómicas de la CE abarcan los años 2013, 2014 y 2015 y además del PIB incluyen indicadores como la deuda, el déficit, la inflación y el desempleo.

En su análisis de hace cuatro meses sobre el proyecto presupuestario de España para el próximo año y las reformas hechas por el país, la CE indicaba que el Gobierno "parece haber tomado medidas efectivas en 2013" para alcanzar el objetivo de déficit del 6,5 % del PIB, pero veía "importantes riesgos" de incumplimiento.

Hasta noviembre el desvío del conjunto de Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social -todas menos las entidades locales- fue del 5,44 %.

La CE también consideraba en su análisis que el presupuesto para 2014 no garantiza el cumplimiento del objetivo de déficit del 5,8 % del PIB, si bien el Gobierno ha reiterado una y otra vez su compromiso con reducir el desequilibrio.

Después, Rehn cifró en 2.500 millones de euros el esfuerzo estructural que España tendrá que hacer para cumplir el objetivo este año.

Mostrar comentarios