Los hogares siguen en 'modo crisis': las rebajas no logran reanimar el consumo

    • Los primeros datos oficiales sobre ventas de establecimientos comerciales en el arranque del año crean dudas sobre la recuperación del consumo.
    • Casi dos terceras partes del PIB español depende del empuje del consumo de los hogares.
Los comerciantes no cumplen las expectativas en las rebajas y lograrán ventas similares a 2013
Los comerciantes no cumplen las expectativas en las rebajas y lograrán ventas similares a 2013

La facturación de los establecimientos comerciales de venta al público cayó un 0,2% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2013, según el Índice General de Ventas del Comercio Minorista publicado este jueves por el INE, abriendo así una sombra de duda sobre la fortaleza con que se va a producir la tan anunciada reactivación económica.

No es más que un dato mensual, pero tiene el interés añadido de ser un buen termómetro para medir la confianza de los hogares en un momento crítico del año: la primera temporada de rebajas.

Jaleados por la ola de euforia que los primeros indicios de reacción económica y los reconocimientos internacionales generaron en el último tramo del año, las asociaciones de consumidores se lanzaron a augurar las primeras rebajas con expectativas en positivo desde 2007 e incluso previeron un incremento del gasto del 5% por cada español respecto a las de 2013.

Las expectativas no se han cumplido. Es cierto que las ventas minoristas no han tenido el desplome que han venido registrado sistemáticamente todos los meses de enero desde el año 2008, pero tampoco se han incrementado en relación al año anterior como se preveía.Estancamiento del consumo

Hay que aclarar que el índice del INE no sólo mide las ventas de la temporada de rebajas en moda y textil, sino las de todos los bienes y servicios comercializados en establecimientos de venta al público.

De hecho, si se resta el efecto de las ventas realizadas en estaciones de servicio -combustible, muy mayoritariamente- el dato no sería ya negativo sino que mostraría un mínimo repunte del 0,1%.

En el caso del epígrafe de 'equipo personal', donde entran desde las prendas de vestir o el calzado hasta los cosméticos o productos de higiene, el crecimiento es del 0,5%.

En cualquier caso índices que no permiten hablar de un repunte potente del consumo sino más bien de un estancamiento.Sin consumo no hay recuperación

Si de algo depende la recuperación real de la economía española es de la capacidad que tengan las autoridades y el propio contexto económico para levantar el ánimo y apuntalar la confianza de los hogares.

No es ninguna obviedad. Podríamos ver durante meses cómo sigue aumentando el potencial exportador del país e incluso cómo vuelve a crecer la inversión empresarial, sin que esos dos factores decididamente positivos se concretaran en un crecimiento económico apreciable.

La principal razón es que en torno al 60% del PIB español continúa dependiendo directamente del consumo de los hogares y que, por tanto, mientras éste esté deprimido será difícil hablar de una recuperación económica realmente sostenible.

Tanto el Gobierno como los principales institutos de análisis económico han señalado 2014 como el año en que se producirá el punto de inflexión, como el momento en que después de seis años a la baja el consumo doméstico vuelva por fin a tasas positivas.

De momento, el primer hito del año para medir esa recuperación se ha saldado sin indicios de mejora.

Mostrar comentarios