Mercados en Argentina mantienen cautela y oposición pide atender inflación

  • Los mercados en Argentina volvieron hoy a comportarse con cautela ante los cambios dispuestos por el Gobierno en la plaza cambiaria, mientras la oposición exige al Ejecuto que atienda al impacto de la devaluación sobre los precios.

Buenos Aires, 28 ene.- Los mercados en Argentina volvieron hoy a comportarse con cautela ante los cambios dispuestos por el Gobierno en la plaza cambiaria, mientras la oposición exige al Ejecuto que atienda al impacto de la devaluación sobre los precios.

En la segunda jornada en que se permite a los pequeños inversores comprar divisas extranjeras para ahorro personal, el precio del dólar en el mercado oficial cerró sin cambios, a 8,01 pesos por unidad.

En tanto, en la plaza informal la moneda estadounidense se cambió entre 12,35 y 12,50 pesos, por encima del cierre del lunes pero muy por debajo de los bruscos saltos de la semana pasada.

En la Bolsa de Buenos Aires, el índice Merval de las acciones líderes concluyó la jornada con una ganancia del 0,99 por ciento, tras haber avanzado el lunes un 1,08 por ciento.

Los títulos públicos, en particular los nominados en dólares, también cerraron en alza.

"Ajeno por estos días a la más cautelosa marcha de Wall Street, y a los mayores temores sobre el futuro de los emergentes, los operadores siguen mostrando un tono más expectante mientras se evalúa la marcha de las últimas medidas económicas", comentó el economista Gustavo Ber, titular del Estudio Ber.

Los argentinos solicitaron autorización para comprar un total de 72,4 millones de dólares durante el primer día de autorización de compra de moneda extranjera para el ahorro, aunque sólo se ejecutaron operaciones por 122.273 dólares, según precisó hoy el jefe de Gabinete de Gobierno, Jorge Capitanich.

Respecto a las dificultades para obtener dólares ayer pese a contar con la autorización del Fisco, el funcionario resaltó que el sistema informático para hacer las peticiones funcionó "eficazmente" y que ahora "los bancos deben rápidamente adecuar sus sistemas para la comercialización" de moneda extranjera.

En tanto, el Gobierno reforzó hoy los controles sobre las operaciones financieras de bonos y acciones, uno de los instrumentos utilizados para obtener divisas de forma legal que, según afirmó el ministro de Economía, Axel Kicillof, permitió sacar del país "15.000 millones de dólares".

Tras una devaluación del peso argentino que la semana pasada acumuló un 17%, el Ejecutivo de Cristina Fernández anunció el pasado viernes que liberaría parcialmente el "cepo" cambiario, puesto en marcha a finales de 2011.

Fernández culpó a bancos y otros grandes actores económicos, como empresas, importadores y exportadores, por las maniobras de especulación cambiaria en un mercado donde el Banco Central argentino venía interviniendo a diario para sostener el precio del dólar, a costa de una sangría en las reservas monetarias.

La calificadora Moody's advirtió en un informe que la depreciación del peso se mantendrá, hasta llegar a los 12 pesos a finales de año, y que por la falta "aparente" de un plan para atender los efectos de la devaluación sobre la inflación, los precios crecerán este año un 30%.

"Mientras no resuelvan el tema de la inflación el resto de las variables van a seguir complicadas", dijo hoy el diputado Sergio Massa, líder del opositor Frente Renovador, exjefe de Gabinete y uno de los posibles "presidenciables" para los comicios de 2015.

Massa afirmó en un comunicado que Argentina "está pagando" la vocación gubernamental "de tapar el sol con la mano, de emparchar problemas estructurales y de mentirse sobre la situación real de la economía".

El alcalde de Buenos Aires, el conservador Mauricio Macri, señaló que los problemas económicos que enfrenta Argentina demuestran la existencia de "un modelo político que está haciendo crisis".

"La concentración de poder, el no respeto institucional a la división de poderes ni a la libertad de prensa es una forma de hacer política que se tiene que acabar", declaró Macri, quien se ha postulado como candidato presidencial para 2015.

Para el diputado opositor Fernando "Pino" Solanas, la inflación es también "el problema de fondo de la economía argentina" y denunció que el Gobierno no implemente medidas para frenarla y evitar así la pérdida de poder adquisitivo de trabajadores y pensionistas.

El socialista Hermes Binner llamó a la población a movilizarse y unirse para defender el país y exigir al Gobierno "políticas públicas serias que devuelvan la confianza, con reglas claras y previsibilidad".

Mostrar comentarios