
La ayuda de emergencia por 30.000 millones de dólares no ha calmado los ánimos en los mercados, que se apuntan otra jornada llena de inestabilidad, con el sector bancario americano en el centro del batacazo.
La ayuda de emergencia por 30.000 millones de dólares no ha calmado los ánimos en los mercados, que se apuntan otra jornada llena de inestabilidad, con el sector bancario americano en el centro del batacazo.
Entre todas las pérdidas, destacan particularmente las que se han producido en tres entidades financieras: Goldman Sachs cae un 4,38 %, JP Morgan un 4,09 % y American Express les sigue el ritmo, con un 3,96 %.
Los inversores escapan de la banca mediana, que lidera las pérdidas en el S&P 500, ante el temor a una posible fuga masiva de depósitos, y la decisión de las autoridades de dejar caer a accionistas y bonistas.
La debacle del banco ha despertado el temor de algunos inversores a que constituya el prólogo de una nueva crisis, ya que está considerada la mayor quiebra bancaria desde la crisis del año 2008.
Los inversores esperan ahora con impaciencia el informe de empleo, que se publicará este viernes, en busca de tener más información sobre la salud del mercado laboral de Estados Unidos.
La Bolsa de Nueva York ha retomado las pérdidas después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, advirtiese de que los tipos de interés pueden elevarse más de lo anticipado hasta el momento.
Al cierre de las operaciones este viernes en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones suma un leve 0,12%, mientras que el selectivo S&P 500 crece un 0,07% y el tecnológico Nasdaq concede un ligero 0,11%.
El cómputo semanal ha sido positivo para los índices de la bolsa neoyorquina. Su principal índice, el Dow Jones ha avanzado un 1,75%, el S&P 500 ha subido un 1,90% y el tecnológico Nasdaq un 2,58%.
La bolsa se ha mantenido en verde aunque la rentabilidad de la deuda pública estadounidense ha seguido aumentando y el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se sitúa al cierre de la jornada en el 4,066%.
Al cierre de las operaciones, su principal índice, el Dow Jones sube un 0,22%, mientras que el selectivo S&P 500 avanza un 0,31% . Por su parte, el Nasdaq, que aglutina las principales tecnológicas, crece un 0,63%.
El temor a que la Fed continúe subiendo los tipos de interés para atajar la inflación. tras el repunte del índice de precios PCE en Estados Unidos, han llevado a los principales índices a retroceder sus valores.
Al cierre de las operaciones, el Dow Jones sube un 0,33% hasta 33.153,91, mientras que el selectivo S&P 500 avanza un 0,53% hasta 4.012, 32. Por su parte, el Nasdaq gana un 0,72% hasta 11.590,4 puntos.
La Bolsa de Nueva York ha cerrado la jornada del miércoles plana, con suaves caídas del Dow Jones y el S&P 500 y ligeras ganancias del Nasdaq con el foco puesto en las actas de la Reserva Federal.
La vuelta de las operaciones sobre el parqué de Nueva York ha estado predominada por la preocupación de los inversores por las próximas subidas de las tasas que puede efectuar la Fed para controlar la inflación.
Las bolsas del Viejo Continente registran bajadas con la vuelta a la actividad de Wall Street. La publicación de los PMI de la eurozona y EEUU baten previsiones, lo que da abre la puerta a mayores subidas de tipos.
La Bolsa de Nueva York despide la semana con una sesión volátil, según los analistas por el temor a que la Reserva Federal emprenda unas subidas de las tasas más agresivas para controlar la inflación.
La Bolsa de Nueva York ha retomado los números rojos tras una jornada marcada por la publicación de unos datos que alimentan el temor a que la Fed intensifique su cruzada contra el alza de los precios.
La compañía matriz de Facebook se ha disparado un 28% al cierre de la sesión tras endulzar la primera caída en los beneficios de su historia, lanzando un plan de recompra de acciones de 40.000 millones.
La reapertura de China tras la Covid, la mejora de la inflación, y la esperanza de que los bancos centrales frenen su agresiva política monetaria ha impulsado a los mercados en estas primeras semanas de 2023.
La Bolsa de la Gran Manzana despide así una semana que ha estado marcada por los resultados de las grandes empresas del país, así como el positivo dato del PIB de Estados Unidos.
Las bolsas europeas cotizan con ligeras caídas a la espera de conocer más resultados empresariales y en la que se ha conocido la moderación del IPC alemán. El selectivo español acaba con un avance del 0,22%.
Con los primeros compases de la pandemia, el equipamiento para realizar deporte a distancia vivió su época dorada con grandes crecimientos en muy poco tiempo, pero 2022 ha sido un año para olvidar.
La Bolsa de Nueva York arranca la última semana de 2022 sin que las noticias sobre las medidas de reapertura en China hayan podido contrarrestar los temores a que la subida de tipos traiga recesión.
Se ha dado a conocer que el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal, que mide la inflación en los principales productos consumidos por las personas, aumentó un poco más de lo que preveían los analistas.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más grandes del país, se dejó un 2,18 %, ante el miedo de los inversores de que la Fed tenga margen para seguir subiendo tipos de interés.
Página 1 de 10