PENSIONES. LAGARES APUESTA POR REDUCIR LAS COTIZACIONES SOCIALES DE EMPRESAS Y TRABAJADORES AL 10%

- Propone subir el IVA entre 2 y 4 puntos para destinarlo al pago de pensiones públicas. El catedrático de Hacienda Pública en la Universidad de Alcalá de Henares Manuel Lagares afirmó este miércoles que las cotizaciones sociales a la Seguridad Social que pagan empresarios y trabajadores suman un 30% en la actualidad, un porcentaje “absolutamente desproporcionado”, y propuso que se reduzcan al 10%, lo que “impulsaría fuertemente el empleo”.
Durante su intervención en la comisión del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados para exponer sus propuestas acerca de la sostenibilidad del sistema de pensiones, Lagares señaló que las cotizaciones son “un impuesto muy antiguo” que grava el trabajo y dificulta la creación de empleo, además de que su capacidad recaudatoria no es eficiente.
Para compensar esa reducción de cotizaciones propuesta, planteó un “recargo solidario” para pensiones públicas en el IVA entre 2 y 4 puntos que “no afectaría al empleo” y además sería una forma de "gravar a las máquinas", como se solicita desde otras organizaciones.
“Unas pensiones financiadas con cotizaciones más reducidas y un recargo solidario sobre el IVA serían unas pensiones públicas que permitirían atender razonablemente al esquema general de pensiones”, ya que aun con pleno empleo, “seguiremos teniendo un déficit serio en la Seguridad Social”.
Además, estas modificaciones planteadas por Lagares contribuirían a reducir la tasa de sustitución de las pensiones del 70% actual, una tasa “muy elevada”, al entorno del 40% o 50% del salario y crear margen para una pensión complementaria.
En este sentido, a juicio del catedrático, se debe establecer una pensión complementaria obligatoria en el ámbito empresarial mediante la cual una parte de la cotización de las empresas, un 5%, se destine a estos planes, y el trabajador aporte un 10% de su salario.
Además, apostó por “aumentar selectivamente la edad de jubilación”, ya que hay profesiones en las que se puede continuar trabajando “perfectamente a los 70 años”, e incorporar un sistema de cuentas nocionales en las que cada jubilado reciba una pensión pública en base a lo que ha aportado y así “olvidarse ya de revalorizaciones”.
En cuanto a las pensiones privadas individuales, advirtió de que devolver al pensionista lo ahorrado en forma de capital en un solo pago “es un mal sistema”, porque puede consumirlo “rápidamente” y “al final sea el Estado el que tenga que apoyar a esas personas”, por lo que propuso que se establezca un sistema de pago periódico o una renta vitalicia.
Por último, Lagares explicó que para implantar estos cambios se requieren unos 20 o 25 años para que surta efecto sobre el esquema actual, y debe hacerse gradualmente.

Mostrar comentarios