SCHULZ SE PREGUNTA SI “TIENE SENTIDO” SANCIONAR A UN PAÍS COMO ESPAÑA “QUE NECESITA CRECIMIENTO”

El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, abordó este viernes con el presidente del Gobierno en funciones y del PP, Mariano Rajoy, la situación económica española y ambos comentaron “hasta qué punto puede tener sentido que un país que necesita crecimiento económico vea que se le congelen los fondos estructurales como una medida de sanción”.
Así lo indicó en rueda de prensa en el Palacio de La Moncloa, después de haberse entrevistado con el presidente del Gobierno en funciones y del PP, Mariano Rajoy, con quien mantuvo una “conversación muy buena” en la que hablaron del Brexit, de la situación económica española y de los “tiempos turbulentos” que vive Europa.
“Nos hemos preguntado en nuestra conversación hasta qué punto puede tener sentido que un país que necesita crecimiento económica vea que se le congelen los fondos estructurales como una medida de sanción por haber incumplido objetivos presupuestarios”, sentenció, para agregar que ha estado “ampliamente de acuerdo” con Rajoy en esta materia.
A su juicio, hay que “volver a analizar las reglas del pacto de estabilidad”. “Lo que propone el Eurogrupo sigue la lógica que se deriva de los tratados actuales. Pero la pregunta es si cualquier lógica que está anclada en un tratado al final en la práctica tiene su lógica”, reflexionó.
Dicho esto, indicó que países como España y Portugal lo que necesitan es “crecimiento”, algo que se consigue “gracias a más inversiones y los fondos estructurales europeos contribuyen a esa inversión”. “Por eso tenemos que preguntarnos si en un momento en el que necesitamos crecimiento tiene sentido imponer sanciones que consisten en congelar esos fondos”, expresó.
Constató que hay “diversidad de opiniones” a este respecto dentro de los propios compañeros del Parlamento Europeo. “Hay quienes dicen que hay que aplicar estas sanciones porque hay reglas que conviene cumplir y hay otros que dicen que eso carece de sentido en la práctica política”, señaló.
Por eso, prosiguió, se está llevando a cabo un “diálogo estructurado” con la Comisión Europea, al que en el futuro también se unirán los gobiernos de los países afectados. “Y ya veremos cuál es el resultado”, zanjó el presidente del Parlamento Europeo.

Mostrar comentarios