Canciller chileno y agente exponen al Congreso detalles de demanda boliviana

  • El canciller de Chile, Alfredo Moreno, y el agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya Felipe Bulnes expusieron hoy ante el Congreso chileno detalles de la demanda que Bolivia presentó en abril contra este país con el fin de obligarle a negociar una salida soberana al mar.

Valparaíso (Chile), 18 jun.- El canciller de Chile, Alfredo Moreno, y el agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya Felipe Bulnes expusieron hoy ante el Congreso chileno detalles de la demanda que Bolivia presentó en abril contra este país con el fin de obligarle a negociar una salida soberana al mar.

"Este es un tema de los chilenos, puede durar uno, dos o varios Gobiernos hacia adelante y, por tanto, tenemos que trabajar todos juntos, tal como lo hemos hecho en el caso con Perú", dijo el titular de Relaciones Exteriores, quien afirmó que también se reunirán con excancilleres para analizar el asunto.

Moreno declaró ante periodistas que los senadores fueron informados sobre lo que se ha llevado a cabo en este caso, tanto en los procedimientos en la Corte de La Haya, como lo que se está internamente respecto a la conformación de equipos y en la búsqueda de antecedentes, documentos y pruebas.

Por su parte, el agente chileno ante la CIJ, Felipe Bulnes, que también es embajador de Chile en EE.UU., detalló que explicaron en el Congreso que esta semana debe "salir la resolución de la Corte Internacional fijando los plazos para que Bolivia presente su memoria y el que va a tener Chile para presentar la contramemoria (en las que cada país expone sus argumentos), respectivamente".

"El juicio con Bolivia está recién iniciando, estamos en una etapa muy preliminar, vamos a conocer los plazos esta semana", agregó.

Bulnes dijo también a los legisladores que "pueden tener la total tranquilidad" de que va "a cumplir la labor de embajador de Chile en Estados Unidos" y su "función de agente con toda la intensidad que ambas funciones requieren sin perjudicar ninguna de ellas".

Al término de la sesión, los senadores Ignacio Walker y Hernán Larraín, presidente e integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, respectivamente, valoraron la información entregada y reiteraron que la demanda de Bolivia carece de fundamento.

"Esta conversación ratifica que en Chile, como ha sido la tradición, la política exterior es una política de Estado. Hemos escuchado al canciller sobre las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia, hemos escuchado a nuestro agente, el embajador Felipe Bulnes, creemos que estamos en muy buenas manos", indicó Walker.

El senador afirmó que "Chile estará respetando el derecho internacional y el derecho a los Tratados que, en este caso, está dado por un Tratado de 1904, que no ha sido objetado por parte de Bolivia, así que la posición" chilena "es muy sólida".

El pasado 24 de abril, Bolivia presentó en la Corte de La Haya una demanda en la que pide que dicho tribunal obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar, que el país andino perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883).

Chile sostiene que las fronteras definitivas con Bolivia quedaron establecidas en el tratado suscrito en 1904, veinticinco años después del inicio del conflicto.

Perú también demandó en enero de 2008 a Chile ante la CIJ, para que ese tribunal establezca los límites marítimos bilaterales.

Chile sostiene que esos límites ya fueron fijados por sendos acuerdos firmados en los años cincuenta, que para Perú solo se refieren a temas pesqueros.

Mostrar comentarios