De Guindos: un gran número de proyectos del "plan Juncker" son para Cataluña

  • El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha asegurado hoy que en el listado de proyectos que España ha propuesto (por valor de 53.000 millones de euros) para obtener fondos del llamado "plan Juncker", un porcentaje elevado son infraestructuras de interconexión en Cataluña.

Madrid, 16 dic.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha asegurado hoy que en el listado de proyectos que España ha propuesto (por valor de 53.000 millones de euros) para obtener fondos del llamado "plan Juncker", un porcentaje elevado son infraestructuras de interconexión en Cataluña.

En una interpelación en el Senado, el ministro ha recordado que España, como el resto de los países europeos, ha enviado sus proyectos a Bruselas para optar a los fondos del plan de inversiones de hasta 300.000 millones de euros anunciado por el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker.

Los tres sectores fundamentales en los que se basan tales proyectos españoles -que no tienen por qué ser aprobados en su totalidad, y que podrían completarse con otros en el futuro, ha recordado- son el energético, la I+D y los transportes.

En concreto, cerca de la mitad de las propuestas españolas se refieren al sector energético, fundamentalmente infraestructuras de interconexión, y de éstas "un porcentaje muy elevado son infraestructuras de interconexion en Cataluña", le ha asegurado al senador de CiU Salvador Sedó.

El ministro se ha mostrado abierto a tratar sobre los proyectos con todas las comunidades autónomas y los agentes económicos, porque "este es un plan que España tiene que aprovechar bien", ha enfatizado.

Además, se ha mostrado de acuerdo con el senador catalán, que ha pedido "menos cemento y más ideas", y ha recalcado que en España ya hay muchas infraestructuras de calidad.

"Hay una oportunidad para reasignar recursos que nos llegan de Europa en función del nuevo modelo de crecimiento de la economía española hacia sectores con más potencial de crecimiento a medio y largo plazo y que estén menos ligados al sector de la construcción", ha señalado De Guindos, rechazando "una sucesión de planes E".

No obstante, ha recordado que "en el caso de España, las infraestructuras energéticas que exigen inversión pública son fundamentales a medio plazo, como consecuencia de la importancia de la culminación del mercado energético".

El ministro ha subrayado además que el próximo 22 de diciembre acudirá al Congreso de los Diputados a explicar detalles y las circunstancias que se negocien en el Consejo Europeo que se celebra el jueves y el viernes en Bruselas, y en el que aprobarán las líneas generales del plan.

Mostrar comentarios