En campaña, el porcentaje de tuits positivos sirve para calcular los votos (o eso parece)

    • Un análisis de la red social refleja una sorprendente casualidad entre el número de tuits positivos sobre un partido y sus resultados en las elecciones.
    • Se ha comprobado la correlación en las elecciones de Madrid, Andalucía. Uno de cada tres usuarios no tiene decidida aún su papeleta.
Facebook, Twitter y Youtube, las redes sociales más utilizadas por las compañías de autocuidado
Facebook, Twitter y Youtube, las redes sociales más utilizadas por las compañías de autocuidado

¿Es Twitter el nuevo CIS? A raíz de las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad Carlos III de Madrid, tras seis meses de trabajo, bien podría serlo. La investigación analizó la interacción de los usuarios durante diferentes procesos electorales en 2015 y observó una correlación sorprendente: los porcentajes de conversación durante ese periodo en torno a un partido concreto se asemejaban con un escasísimo margen de error a los resultados electorales finales.

Véase, si no, el siguiente gráfico, correspondiente al primero de estos procesos electorales, los comicios en Andalucía, el pasado 22 de marzo. La barra azul muestra el volumen de conversación entre los usuarios de la red (tuits positivos) y la amarilla el resultado obtenido por el partido. La diferencia entre ambos oscila entre los -3'91 y los 4'32 puntos.

En este caso, además de observarse una correlación entre el número de tuits positivos sobre un partido y el resultado electoral final, se observó también un importante paralelismo entre la indecisión de voto entre dos partidos, y el hecho de seguir las cuentas oficiales de ambos partidos en Twitter.

Este otro gráfico se refiere a las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid.

El PP concentró el 33% de los tuits positivos y un 35% del total de votos. En el caso de Podemos, el peso en tuits positivos fue de un 19%, congregando un 22% del total de votos. Por último, en el caso de PSOE y Ciudadanos también se observó un alto nivel de relación entre estas series con diferencias siempre inferiores a 5 puntos.

Los responsables del estudio matizan, no obstante, que la correlación no debe ser considerada un 'mantra'. Es, consideran, una coincidencia, sin duda, sorprendente que demuestra que el volumen de conversación se corresponde con la tendencia del voto.Uno de cada tres usuarios de la red social no sabe qué votar

El estudio llega a otras conclusiones. Por ejemplo, un 82% de los usuarios afirma que seguro votará el próximo #20D, y 8 de cada 10 usuarios ya están utilizando activamente Twitter para informarse sobre las próximas elecciones generales. No obstante, el voto indeciso es muy elevado. Uno de cada tres usuarios de esta red social no tiene aún decidido el sentido de su papeleta. Es a ellos, sin duda, a quiénes los partidos tratarán de seducir en la intensa campaña que se avecina.

La política interesa cada vez más en Twitter. De hecho, señala este informe, los usuarios de la plataforma están un 26% más interesados en asuntos de política que el resto de la población internauta. En el caso de los millenials -con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años- esta cifra se dispara al 33%.

El potencial de Twitter para involucrar a los más jóvenes en el debate político es altísimo. Por ejemplo, un 72% reconoce que Twitter les permite participar de la política, 4 de cada 10 tuitea regularmente sus opiniones políticas y el 48% busca regularmente Tweets relacionados con política. Además, 8 de cada 10 buscan noticia de última hora política en la plataforma. La investigación concluye que la participación de este grupo de edad es especialmente relevante en Andalucía (72%), en Madrid (63%) y en Barcelona (54%).Más 'tuiteros' de izquierdas

El informe analiza también la tendencia ideológica de los usuarios de la red social. Un perfil, concluyen sus autores, que es muy similar a la distribución del total de la población en las distintas regiones. Así, en Barcelona, la ideología política declarada en las encuestas del CIS refleja una mayoría de izquierdas con un 54,6%, en Twitter el mapa es igual con un porcentaje del 48,52%.

*La barra roja indica la ideología "de izquierdas", la gris "el centro" y la azul "la derecha".

En Madrid, se percibe la misma correlación, si bien los índices son menores: el 42,2% de la población según el CIS, y el 34,9% de los usuarios que hablan de política en Twitter.

En cambio, en Andalucía, el centro es la corriente con más simpatizantes con un 46% del total de la población (CIS) y un 40% en Twitter.

Otro punto interesante es el que analiza cómo lo que sucede en la red social se refleja en Twitter, por ejemplo, durante los debates televisados.

Según los datos de esta investigación, se percibe un fuerte incremento en el volumen de conversación en torno a los candidatos justo después de su participación en un debate político emitido en la televisión, así como un incremento significativo en el número de seguidores. El siguiente gráfico muestra el nivel de conversación durante la emisión del debate en Telemadrid entre candidatos a las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid.

Finalmente, la investigación muestra que la conversación política en Twitter tiene un componente constructivo, y que los usuarios buscan en su mayoría interactuar con los políticos para expresarse e intercambiar ideas y opiniones.

De hecho, haciendo una análisis semántico de los términos utilizados en la conversación referida a las elecciones en Madrid se observó como el peso de las menciones positivas hacia los candidatos o los partidos políticos fue superior a las negativas, tanto en las elecciones a la CCAA (+56%) como en las municipales (+33%).

Mostrar comentarios