Gobierno panameño reconoce pago de interés por mora a ecuatoriano Vélez Loor

  • Panamá reconoció hoy que tiene que pagar intereses por mora al ecuatoriano Jesús Vélez Loor, por la condena por torturas que le impuso a ese Estado la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), y que no le ha cancelado desde noviembre pasado.

Panamá, 28 mar.- Panamá reconoció hoy que tiene que pagar intereses por mora al ecuatoriano Jesús Vélez Loor, por la condena por torturas que le impuso a ese Estado la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), y que no le ha cancelado desde noviembre pasado.

El decreto, aprobado el martes por el Consejo de Gabinete, pero que no se mencionó en el informe oficial al término de esa sesión por la Presidencia, es publicado hoy en la Gaceta Oficial con la firma del presidente panameño, Ricardo Martinelli, y sus ministros.

Admite que la sentencia obliga a Panamá a pagar la indemnización "de forma íntegra, sin reducciones derivadas de eventuales cargas fiscales antes del 10 de diciembre de 2010" y que se hace necesario "reconocer los intereses bancarios que pudieran generarse como consecuencia de mora en el pago correspondiente".

El decreto agrega un artículo al decreto 2 del 14 de febrero pasado que admite el pago de la sentencia para contemplar el pago de los intereses bancarios, sobre la cantidad total adeudada, "calculados a partir del 11 de diciembre de 2011, fecha en que el Estado panameño cae en mora (...) hasta el momento de realizar los pagos o transferencias bancarias correspondientes".

El documento no precisa cual es la tasa de interés que reconoce.

El pasado 14 de marzo el Ministerio panameño de Relaciones Exteriores informó en un comunicado que "el proceso se ha demorado porque el señor Vélez Loor solicita recibir el pago en efectivo".

"El pago en efectivo no es posible por los procedimientos legales panameños, por lo que nuestro Gobierno insiste en recibir del señor Vélez Loor, un número de cuenta bancaria donde se pueda depositar el dinero correspondiente", señala el comunicado.

La Cancillería panameña recordó que pese a las reiteradas solicitudes al Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), el número de cuenta bancaria de Vélez Loor, así como un documento que lo identifique, "no han sido remitidos a las autoridades panameñas para poder hacer efectivo el depósito".

Ese día Vélez se encadenó en la puerta principal de la embajada de Panamá en La Paz (Bolivia) para exigir a ese país que cumpla la sentencia internacional que le obliga a pagarle por torturas sufridas en 2002.

El ecuatoriano estuvo en huelga de hambre durante 51 días, hasta el pasado 6 de marzo, cuando logró un compromiso escrito de que las autoridades panameñas le pagarían "a la brevedad posible".

Vélez dijo que se mantendrá encadenado durante las horas de trabajo de los empleados y que pasará la noche en el lugar, pero ya no hará huelga de hambre porque su salud se ha deteriorado.

Panamá tenía un año de plazo para indemnizar a Vélez, pero como no cumplió, el ecuatoriano inició en enero pasado la huelga de hambre en las puertas de la legación diplomática en La Paz.

El Gobierno panameño anunció que indemnizará a Vélez con 27.500 dólares y pagará otros 24.000 dólares más al CEJIL, que lo asesoró.

En 2002, Vélez fue detenido por las autoridades de migración de Panamá, durante la presidencia de Mireya Moscoso, siendo acusado primero de estar vinculado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y luego de ser peligroso para el orden y la seguridad pública.

Fue liberado diez meses después, tras enfermarse de úlcera, perder un testículo y sufrir daños en los pies, un brazo y la cabeza como consecuencia, según ha dicho, de las torturas a las que fue sometido en la prisión panameña.

Mostrar comentarios