PP y PSOE no tendrán mayoría para gobernar si los vascos votan como en pasadas elecciones

  • Si los electores acudieran a las urnas con la misma intención de voto que en las últimas elecciones nacionales o municipales, una hipotética reedición del pacto entre PSE y PP no sería suficiente para superar los escaños de los nacionalistas (PNV y EH Bildu), que juntos podrían alcanzar la mayoría absoluta.

Extrapolación de los resultados de las elecciones municipales y nacionales a las vascas
Extrapolación de los resultados de las elecciones municipales y nacionales a las vascas
Chiqui Esteban
D.G.O. | Gráfico: Chiqui Esteban

El lehendakari vasco, Patxi López, ha confirmado en rueda de prensa que convocará las elecciones al Parlamento de esa comunidad autónoma para el próximo 21 de octubre.

La convocatoria supondrá el adelanto de las elecciones vascas, que deberían celebrarse, en principio, en marzo de 2013, cuatro años después de los últimos comicios autonómicos.

Si atendemos a la tendencia de voto mostrada por los ciudadanos en las últimas elecciones generales y en las pasadas municipales, el adelanto no es una decisión que en principio parezca favorecer a los socialistas vascos.

Suponiendo que los electores acudan a votar con la misma predisposición que en las generales, el PNV obtendría 20 escaños, los mismos que una coalición abertzale. Por detrás, incapaces de formar mayoría aunque unan sus votos, se situarían el PSE (19) y el PP (16). Por lo tanto, una hipotética alianza de partidos nacionalistas obtendría la mayoría absoluta en el Parlamento Vasco, compuesto por un total de 75 diputados.

Aún mayor es la ventaja nacionalista si atendemos a la tendencia de voto registrada en las municipales de 2011. Si los votantes repitieran en sus preferencias, el PNV obtendría 24 escaños por 23 de la coalición abertzale, muy por encima de los que suman PSE y PP, con 14 escaños cada uno.

En la misma línea que estas extrapolaciones del voto apuntan los datos del último Euskobarómetro, que situaba al PNV en una horquilla entre los 23 y los 24 escaños, con EH Bildu como segunda fuerza (22 parlamentarios) y muy por delante del PSE (17) y el PP (entre 12 y 13 representantes).

Así, en ninguno de los escenarios contemplados sería posible que una hipotética reedición del pacto entre PSE y PP pudiera alcanzar la mayoría suficiente para gobernar en Euskadi.

La oposición "torpedea" la labor del Gobierno

Patxi López ha querido dejar claro que con el adelanto electoral "ni se va a parar el Gobierno ni mucho menos se va a parar Euskadi" y que hasta entonces seguirán tomando decisiones ante cualquier contingecia.

Entre las razones por las que toma esta decisión, el lehendakari ha citado en primer lugar que está "convencido de que es la hora de abrir un nuevo tiempo de dálogo y de acuerdos". Unos acuerdos que, a su juicio, han sido "imposibles de alcanzar en un clima preelectoral" instalado por los partidos de la oposición.

"Una oposición que ha hecho de la descalificación y los augurios alarmistas su mejor herramienta", ha añadido.

Según López, el adelanto electoral es necesario porque "es el momento de avanzar haciendo reformas profundas, que algunos han impedido por motivos partidistas". Así, ha acusado a la oposición de haber impedido estas reformas "para torpedear la labor del Gobierno".

Los Presupuestos de los recortes y el fin de la violencia

Por estas razones, el socialista considera que hay que dar a los ciudadanos la oportunidad de votar quién marcará los próximos objetivos en el País Vasco, especialmente en materia económica. El adelanto, ha dicho, permitirá "elaborar lo antes posible los Presupuestos del año que viene" y hacerlo bajo los criterios que la sociedad vasca considere.

Por otro lado, López ha defendido su paso por el gobierno regional y ha asegurado que "este Gobierno ha cumplido los principales compromisos que asumimos", entre los que ha citado acabar con la violencia, avanzar en la normalización de Euskadi, hacer frente a la crisis, defender los servicios públicos y gobernar para todos y todas, "renunciando a la imposición ideológica o identitaria".

Especialmente, ha destacado como hito de su gobierno el cese de la violencia de ETA. "Terminar con el terrorismo ha sido el mayor logro de la época democrática en Euskadi", ha asegurado.

Desde hace meses se especulaba con la posibilidad de un adelanto de las elecciones, especialmente después de que el Partido Popular, que gobierna España, retirase su apoyo al ejecutivo vasco presidido por el socialista López ante la oposición de éste a algunas de las medidas decididas por el ejecutivo español de Mariano Rajoy.

Rechazo a aplicar los recortes

El lehendakari rechazaba aplicar algunas medidas de recorte decretadas por el Gobierno central, y se mostraba reacio a tener que elaborar unos presupuestos restrictivos por la caída de la recaudación por impuestos.

A pesar de las dificultades para gobernar tras perder el apoyo del PP, el presidente regional expresó en reiteradas ocasiones su decisión de agotar la legislatura, aunque también había advertido que su Gobierno ni se iba a "arrastrar ni a agonizar".

La fecha que se anunciará para las elecciones, el 21 de octubre, es un día después del primer aniversario del anuncio de la banda terrorista ETA de que abandonaba definitivamente la lucha armada, que tuvo lugar el 20 de octubre de 2011.

Mostrar comentarios