Una joven intenta inmolarse en una gasolinera al sur de China

  • Una joven de 28 años intentó inmolarse en una gasolinera de la provincia de Cantón, al sur de China, por causas desconocidas, según informó la agencia Xinhua.

Pekín, 18 mar.- Una joven de 28 años intentó inmolarse en una gasolinera de la provincia de Cantón, al sur de China, por causas desconocidas, según informó la agencia Xinhua.

La mujer, apellidada Chen, se prendió fuego a lo bonzo con un mechero en la madrugada del sábado en una gasolinera de Guangzhou, la capital de la citada provincia sureña, según confirmaron desde el Buró de Seguridad del distrito.

Esta fuente indicó que la mujer sobrevivió a la inmolación gracias a que los trabajadores de la gasolinera consiguieron pararla en su intento de prenderse fuego y rápidamente la trasladaron a un hospital cercano.

La mujer está herida, si bien su vida no corre peligro, aseguran autoridades oficiales.

El suceso está bajo investigación para esclarecer cuáles fueron las causas que llevaron a la mujer a intentar inmolarse, afirmó Xinhua.

Generalmente, las inmolaciones en China están relacionadas con población tibetana que protestan por la represión que sufre su cultura y su religión.

Es el caso de un monje tibetano, quien se inmoló el viernes en el suroeste de China, antes de que fuera golpeado y arrastrado por las fuerzas de seguridad chinas, según un grupo pro independencia del Tíbet.

La organización Free Tibet, con sede en Londres, afirmó que el monje, de 20 años, Lobsang Tsultrim, se quemó a lo bonzo en el monasterio de Kirti, en la prefectura de Aba (provincia de Sichuan), donde se han producido la mayoría de las inmolaciones.

Los detalles de estos sucesos son difíciles de contrastar por los periodistas, ya que Pekín no permite el acceso de informadores extranjeros al Tíbet -salvo en viajes organizados por las autoridades- y en algunas épocas señaladas limita o incluso detiene la entrada de turistas de otros países en la región.

Desde marzo de 2011 una treintena de monjes, en su mayoría jóvenes, se han suicidado o han intentado quitarse la vida, rociándose con gasolina y prendiéndose fuego.

Algunos de estos actos fueron grabados con cámaras digitales o móviles y difundidos por internet, lo que según el régimen comunista no hace sino incitar a otros a repetir estas acciones, por lo que zonas como Aba están prácticamente en estado de toque de queda.

El monasterio de Kirti lleva meses fuertemente vigilado, y algunos de sus monjes fueron detenidos y enviados a campos de "reeducación patriótica" con el fin de que renunciaran a reconocer al Dalái Lama como líder en favor del comunismo.

Pekín acusa al Nobel de la Paz y otras fuerzas del exilio tibetano de instigar las inmolaciones.

Sin embargo, tanto el régimen comunista chino como el líder espiritual tibetano han pedido que se detengan estos actos.

China asegura que el Tíbet es desde hace siglos parte de su territorio, mientras que los tibetanos argumentan que la región fue independiente durante largos periodos o vivió bajo protectorado chino hasta que fue ocupada por las tropas comunistas, en 1951.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, pidió a los jóvenes tibetanos que detuvieran las inmolaciones en su única rueda de prensa del año y la última antes de dejar el cargo tras el próximo cambio de gobierno.

Frente a las acusaciones de represión a la cultura y etnia tibetanas, Jiabao defendió que China "respeta la libertad de creencia de los compatriotas tibetanos".

Mostrar comentarios