Diez claves de la Bolivia de Evo Morales

    • Desde su elección en 2006, ha vivido conflictos étnicos, políticos y económicos que han mermado su enorme popularidad inicial.
    • Sectores como la coca o la minería han marcado sus controvertidas políticas.
Indígenas bolivianos acampan cerca de la Presidencia para pedir diálogo con Morales
Indígenas bolivianos acampan cerca de la Presidencia para pedir diálogo con Morales
María Sorribes Catret

El delicado tesoro de la coca

Con 31.000 hectáreas sembradas, Bolivia es el tercer productor de hoja de coca después de Colombia y Perú. De esa cantidad, sólo 12.000 son legales y están destinadas a usos tradicionales como masticarla en su estado natural, según Naciones Unidas.

El presidente Evo Morales defiende ante la comunidad internacional ese uso ancestral y a la vez, los avances del país en la lucha contra el narcotráfico y el "permanente compromiso" de La Paz contra las drogas.

Indígenas decepcionados con uno de los suyos

En este país conviven 36 tribus. Morales, indio aymara, se convertía en 2006 en el primer presidente indígena del país. Sistemáticamente marginados de la vida social, política y económica, los indígenas pensaron entonces que por fin se cumplirían sus reivindicaciones.

Pero las tribus de las tierras bajas denuncian que el presidente sólo trabaja para "privilegiar a los suyos", es decir a las etnias amerindias y los más de 30.000 indígenas cocaleros, de quienes era líder sindical antes de convertirse en presidente y a quienes prometió proteger. Las tensiones se producen sobre todo tras su relección en 2009, cuando sus proyectos de infraestructura se planean en territorio indígena y las tribus no se ven representadas en la toma de decisiones.

6.000 menores en las calles

Bolivia es uno de los países más pobres y menos desarrollados de América Latina. La pobreza afecta a más de la mitad de la población, según la CIA. El país ocupa el puesto 108, de 187 países, en el último Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Unos 6.000 menores viven en las calles y cerca de dos millones se encuentran en situación de pobreza. De cada 100 niños que ingresan a la escuela, sólo 30 terminan la primaria. 500.000 carecen de registro de identidad, recoge Unicef.

Bajo el paraguas de Venezuela

Con su retórica bolivariana Hugo Chávez capitanea un grupo de países de izquierdas que están tratando de revertir el proceso de privatizaciones que se dio en América Latina durante los años 90.

Agrupados bajo el paraguas del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Ecuador dirigen economías proteccionistas que convierten a la empresa y la industria en una cuestión de Estado. Básicamente, la línea chavista del "Exprópiese": férreo control general y políticas estatalizantes en los sectores estratégicos.

En Bolivia, el presidente indigenista prometió desde el principio nacionalizar poco a poco todo su sector energético como "Justo homenaje al pueblo boliviano que ha luchado por la recuperación de sus recursos naturales y los servicios básicos".

Cooperativistas contra asalariados en las minas

El país se mantiene en vilo por el conflicto minero en el estado de Colquiri (departamento de La Paz), pero las disputas vienen de lejos.

Durante el siglo XX, los mineros se consolidaron como actores centrales en la economía, la sociedad y la política de Bolivia. Tras constituirse sindicatos con raíces étnicas profundas, comportamiento político distinto y el añadido del aislamiento geográfico de las minas nacen las diferencias. Hay dos sectores principales enfrentados:

Los asalariados, que cuentan con el apoyo de la Central Obrera Boliviana (COB), gozan de beneficios sociales y sus aspiraciones económicas tienen un tope (salario fijo que paga el Estado o el empresario) apuestan por la nacionalización del sector. Los cooperativistas, que se asocian para trabajar por cuenta propia y pueden ganar menos o llegar a convertirse en ricos empresarios dependiendo del precio del mineral, defienden su derecho a explotar libremente las minas, recogen los medios locales.

Las diferencias entre los decretos del Gobierno y acuerdos para dividir la explotación de las vetas de mineral y las interpretaciones de cada sector sobre su dominio confunden y tensan el panorama. Entre otros, el último conflicto ha provocado el bloqueo de carreteras en seis de sus nueve regiones.

2012: el año de "la no violencia"

El Índice de Paz Global señala que Bolivia es uno de los países del mundo con más tendencia hacia un aumento de la violencia junto con México, Honduras, Guatemala y Venezuela.

Siete de cada 10 niños son víctimas de maltrato físico o psicológico en sus hogares, lugares de trabajo o escuelas, según el informe del Defensor del Pueblo de 2011. Por ello, Evo Morales presentó una Ley que declara el 2012 como el año de la "no violencia contra niños y adolescentes", a fin de reducir estos altos índices.

Rayos de esperanza en la economía

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la expansión del PIB del 2011, del 5,17 por ciento, fue la segunda mayor en más de una década, superada sólo por el 6,15 por ciento de 2008, antes de una crisis inmobiliaria y financiera que golpeó a los mercados internacionales. El PIB alcanzó en el 2011 un valor global récord de 23.900 millones de dólares.

El PIB per cápita ha pasado de 954 dólares en 2004 a 2.492 en 2012, según el FMI. Para finales de este año la proyección oficial de inflación máxima es del 5,0 por ciento, con equilibrio fiscal y exportaciones de 10.000 millones de dólares como poco, recoge el World Fackt Book de la CIA.

Peones desde los cinco años

Por razones de pobreza, migración o descomposición familiar, en Bolivia trabajan unos 850.000 niños y adolescentes, -que representan el 28 por ciento de la población de entre 5 y 17 años- expone Unicef.

Del total, unos 491 mil tienen entre 5 y 13 años, aunque la edad mínima legal para trabajar en Bolivia es de 14 años. Más de la mitad realizan trabajos peligrosos como ladrillería o picar piedra en las canteras, poniendo en riesgo su integridad física o mental, según un informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Bolivia.

En el año 2010 fue uno de los estados que suscribió la Hoja de Ruta de La Haya para la eliminación de las peores formas del trabajo infantil para 2016.

Gas, petróleo y minerales

El país es rico en estaño, zinc, tungsteno, antimonio, plata, hierro, plomo, oro, madera. La minería supone la principal fuente de su economía. Destacan también sus recursos en gas natural, petróleo y capital forestal.

Sin embargo, el desbroce de tierras para fines agrícolas, la demanda internacional de madera tropical y la explotación mineral están contribuyendo a la deforestación, la desertificación, la pérdida de biodiversidad o la contaminación ambiental y de suministros de agua entre otras.

Los medios: "enemigos de Evo"

El presidente Morales ha señalado a los periodistas y medios como "la verdadera oposición de su Gobierno" y los ha acusado en numerosas ocasiones de querer desestabilizar su gestión, recoge la Asociación de Periodistas de La Paz.

Prácticas como el hostigamiento judicial, la falta de pluraridad y la frecuencia de agresiones verbales y físicas caracterizan aún el clima de prensa del país, según elúltimo informe de Reporteros Sin Fronteras. La Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) identifica a Bolivia entre los peores países para el ejercicio de la prensa y la libertad de expresión en la región.

La energía de un país de jóvenes

Bolivia supera los 10 millones de habitantes. La media de edad nacional es de 22,8 años (practicamente la mitad que la española). Casi el 60% de la población es menor de 25 y los adolescentes superan el 23%.

Mostrar comentarios