Descubren el ADN de la semilla madre que se convertirá en el 'súperalimento' del futuro

  • Una publicación de la revista Nature asegura que su producción futura podría mejorar el abastecimiento de alimento de la población mundial en las próximas décadas.

    Comenzó a ser cultivada por los Incas, quienes la llamaban 'chisoya mama'. Los científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah acaban de descifrar su genoma.

La ‘semilla madre’ suele cultivarse a 4.000 metros de altura.
La ‘semilla madre’ suele cultivarse a 4.000 metros de altura.
Diego Caldentey

Un grupo de científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah en Arabia Saudí afirman haber descifrado el genoma de la quinoa (la denominada sagrada 'semilla madre') e identificado el gen que podría ser manipulado para deshacerse del sabor amargo que tiene por naturaleza, lo que abre las posibilidades infinitas para una mayor comercialización del producto.

Te puede interesar: Los 'alimentos inteligentes' marcarán la alimentación del futuro

La quinoa crece en condiciones difíciles como suelo con alta salinidad y de baja calidad, a grandes alturas y bajas temperaturas, lo que le permite sobrevivir en lugares donde el trigo y el arroz no podrían. Sin embargo, la presencia de químicos tóxicos y ácidos llamados saponinas (con propiedades semejantes a las del jabón) ha sido uno de los impedimentos para un cultivo extenso de este auténtico 'superalimento', debido a las proteínas que contiene. 

Los motivos por los cuales revolucionará la vida diaria de miles de personas en un futuro son muchos, según aseguran los investigadores. Mark Tester, de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah en Arabia Saudí, dijo que la investigación logró precisar el gen que guía la producción de saponinas en la quinoa. Este descubrimiento podría permitir el cultivo de la semilla sin saponinas y así volverla más dulce.

El científico, quien ha liderado el equipo de investigación de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah en Arabia Saudí, acaba de manifestar que, hasta hoy, el uso de la quinua "no ha sido explotado en su total dimensión. Es altamente nutritiva, con un alto contenido de proteínas que ofrece un buen balance de aminoácidos, lo cual es inusual para los granos más comunes. Además, está libre de gluten y aporta vitaminas y minerales".

Su investigación ha sido publicada, nada menos, que en la prestigiosa revista Nature. Los alcances del estudio plantean posibilidades infinitas. Una de las conclusiones del trabajo, por ejemplo, es que el aumento en la producción de quinoa podría mejorar el abastecimiento de alimento de la población mundial.

El cultivo de la semilla procede de tiempos inmemoriales. Era sagrada para los Incas, quienes la llamaban 'chisoya mama', o 'semilla madre'. La quinoa es un producto originario de la región del Altiplano Andino, más concretamente de países como Perú, Bolivia o Ecuador, y se cultiva a una altitud de 4.000 metros

Por otra parte, tiene grandes propiedades alimenticias. Solo contabilizando las proteínas, ya supera a la mayoría de cultivos de la zona donde es mayormente cultivada. De esta forma, mientras que el trigo y el maíz poseen un 9% y 12% de proteínas respectivamente, la quinoa alcanza una cantidad similar a los productos cárnicos, con un 23%.

De igual forma, contiene fibra y todos los aminoácidos necesarios para el cuerpo humano. Además, la quinoa carece de gluten, por lo que su consumo es apto para los celiacos. El producto se puede utilizar para fabricar harinas y leche de quinoa. Su caña no se desaprovecha, sino que también se utiliza para la alimentación animal.

Tamnbién se le denomina 'pseudocereal', cuya demanda se ha triplicado en los últimos tres años en Perú, uno de los países junto a Bolivia o EEUU, que concentran la producción mundial. Todas esas múltiples propiedades de la semilla llevan a considerla como el 'superalimento' del futuro, de acuerdo a lo investigado por los científicos de la Rey Abdullah.

Los principales consumidores (por ahora) son China, Japón, Canada, EEUU y Australia. Esta semilla, en esos países, suele consumirse en sopas, ensaladas, croquetas, e incluso como hamburguesas o para hacer leche. Una receta básica es utilizarla para reemplazar el arroz o las pastas, cociendo el grano hasta que quede blando.

Mostrar comentarios