Investigadores españoles descubren el primer agujero negro que orbita en torno a una ‘estrella peonza’


Un equipo de científicos pertenecientes a varios centros españoles ha detectado el primer agujero negro que orbita en torno a una ‘estrella peonza’ o de tipo B (astro que gira sobre sí mismo a gran velocidad, casi en el máximo antes de su punto de rotura).
Publicado este miércoles en la revista Nature, el trabajo sitúa su hallazgo en la estrella MWX 656 de la constelación de Lacerta (el Lagarto), a unos 8.500 años luz del sol.
Esta estrella gira sobre su eje a más de un millón de kilómetros por hora, y comenzó a estudiarse en 2010, cuando se observaron emisiones transitorias de rayos gamma.
Tras un estudio detallado del espectro, se descubrió que el astro formaba parte de un sistema binario compuesto por otro objeto “invisible”, cuya masa superaba entre 3,8 y 6,9 veces a la del sol.
Según Ignasi Ribas, investigador en el Instituto de Ciencias del Espacio del Centro superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con tanta masa y siendo invisible “solo podría tratarse de un agujero negro”, pues ninguna estrella de neutrones permanece estable por encima de las tres masas solares.
Dicho agujero gira en torno a la estrella-peonza y se alimenta de la materia que esta desprende debido a su velocidad de rotación.
Durante su caída, este material que atrae el agujero negro forma “un disco de acreción”, gracias a cuyo estudio se ha podido deducir la masa y el movimiento del citado elemento.
La teoría ya predecía la existencia de agujeros negros en torno a estrellas de este tipo (muy abundantes en el sistema solar), pero hasta la fecha no se habían podido identificar.
Según los investigadores, es posible que este sistema forme parte de una población mayor de estrellas peonzas acompañadas por agujeros negros que aún no se han podido detectar.
“Esperamos que con un telescopio de mayor alcance, como el gran telescopio de Canarias, lleguemos a localizarlas”.
Para este estudio se han utilizado los telescopios del observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de la Palma, y en su elaboración han participado expertos del Instituto astronómico de Canarias; del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona, y de la Universidad de Alicante, entre otros.

Mostrar comentarios