La vuelta al mundo en siete meses contra el cambio global


El buque de investigación “Hespérides” parte hoy de Cádiz para iniciar la expedición “Malaspina 2010”, proyecto que lidera el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para estudiar la biodiversidad del océano y el impacto del cambio global en sus aguas.
El acto de salida estará presidido por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y por la titular de Defensa, Carme Chacón. Sobre las 13.00 horas de este miércoles está previsto que la expedición inicie un viaje de siete meses y 33.000 millas náuticas a bordo del "Hespérides" y del "Sarmiento de Gamboa".
Sin embargo, sólo el "Hespérides" completará la circunnavegación. Tras partir de Cádiz, pasará por Río de Janeiro, Cape Town, Perth, Sidney, Auckland, Honolulú, Panamá y Cartagena de Indias, hasta llegar en julio de 2011 a Cartagena. El “Sarmiento de Gamboa” se unirá al proyecto el próximo mes de enero, con una travesía que irá de Las Palmas de Gran Canaria a Santo Domingo.
“Malaspina 2010” implicará a 250 investigadores de 19 instituciones españolas, cifra que asciende a 400 si se tienen en cuenta a los estudiantes e investigadores de las 16 instituciones extranjeras asociadas, entre las que se encuentran la NASA, la Agencia Espacial Europea y las universidades de California, Río de Janeiro o Viena.
Promover la exploración de la biodiversidad en el océano profundo, impulsar las ciencias marinas en España y su conocimiento en la sociedad y formar y atraer a jóvenes investigadores son otros de los objetivos que perseguirá "Malaspina 2010". Su fin último, sin embargo, será dar un nuevo impulso a las ciencias marinas en España.
HASTA LOS 5.000 METROS
Para ello, los científicos muestrearán 250 estaciones a lo largo del océano con profundidades de hasta 5.000 metros, y tomarán muestras continuas de gases y compuestos en el aire y el agua de mar de la superficie. En total, se recogerán 70.000 muestras de aire, agua y plancton que serán almacenadas en más de 5.500 gigabytes de espacio.
El proyecto también celebra el 200 aniversario de la muerte de Alejandro Malaspina (1754-1810), que dirigió la primera expedición científica española de ámbito global entre 1789 y 1794.
Según explicó este martes en Cádiz el coordinador del proyecto, el investigador del CSIC Carlos Duarte, las muestras recogidas conformarán la “Colección Malaspina 2010”, que incluirá información, imágenes y muestras que quedarán selladas durante 30 años a la espera de nuevos desarrollos científicos, a modo de “cápsula del tiempo”.
“Si pudiéramos pedir algo ahora a los investigadores de hace 30 años les pediríamos muestras de sustancias que entonces no parecían importantes. Hay muchas preguntas que ahora no nos podemos plantear y que, con nuestras muestras, podrán responder los investigadores que están ahora en el jardín de infancia”, añadió este experto.
El proyecto dejará también “un rastro de 50 boyas oceanográficas” que van a quedar registrando datos por satélite y que, “posiblemente, permitan difundir la primera imagen de salinidad procesada por satélite en los próximos días”.

Mostrar comentarios