Claves para entender el Informe PISA, que se presenta hoy

  • El Ministerio de Educación presenta hoy los resultados del cuarto Informe PISA que evalúa a los alumnos de 15 años y compara sus capacidades con el resto de estudiantes de los países de la OCDE. Las tres entregas anteriores colocaban a España en el furgón de cola. ¿La reforma educativa del Gobierno Zapatero habrá conseguido mejorar la situación? Éstas son las claves para comprender en qué consiste el informe.
Fernando de Luis-Orueta

Qué es: PISA responde a las siglas en inglés de Programme for International Student Assessment: Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. La iniciativa parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Es una prueba que combina preguntas de tipo test y otras en las que los estudiantes tienen que desarrollar la respuesta.

Cuándo se hace: A los 15 años, edad que suele coincidir con el último curso de la enseñanza obligatoria. En España, se corresponde en general con los estudiantes de 4º de ESO -curso que, por norma general, se inicia con 15 años y se finaliza con 16-, pero también la realizan alumnos de 2º o 3º que hayan repetido curso. Las pruebas se plantean cada tres años. El que se presenta hoy supone la cuarta edición de este estudio.

Qué evalúa:Ésta es la principal peculiaridad del informe PISA y también su principal interés. Las pruebas no sirven para evaluar conocimientos sino capacidades. No se pregunta por la lista de afluentes de ningún río ni se pide solucionar integrales. De lo que se trata es de valorar si los estudiantes son capaces de comprender un texto complejo, si saben responder a una pregunta que implica un proceso matemático o si saben manejar una información científica.

El informe evalúa, precisamente, esas tres áreas: lectura, matemáticas y competencia científica. Además, cada edición se centra en uno de estos aspectos con más detenimiento. Con las tres primeras entregas (2000, 2003, 2006) se ha cubierto el ciclo, por lo que la realizada en 2009 vuelve a fijarse en la comprensión lectora.

Un ejemplo de pregunta extraído de las pruebas de esta edición: se entrega a los estudiantes un texto sobre el phishing y se realizan las siguientes preguntas sobre él:

Estás en la página inicial de la web de recursos sobre el phishing. Según esta página, ¿cuál de las siguientes es una característica de un correo electrónico de phishing?

a) Solicita información personal.

b) Contiene publicidad no deseada.

c) Ofrece un servicio real.

d) Procede de una empresa conocida.

[Única respuesta correcta, que recibirá la mayor puntuación: a]¿Cuántos mensajes de phishing se envían en todo el mundo en un mes cualquiera?

a) 1,200.

b) Más de 6.000 millones.

c) Alrededor de 25.000 millones.

d) 55.500.

[Única respuesta correcta, que recibirá la mayor puntuación: b]¿Cuál de las siguientes formas de engaño se explica en la página “Reconocer el phishing”?

a) El mensaje solicita al destinatario que done dinero a una falsa obra benéfica.

b) El mensaje de phishing instala software espía en el ordenador del usuario.

c) El autor del mensaje inserta un enlace falso en una página web falsa.

d) El mensaje pretende hacer creer al destinatario que ha ganado un premio.

[Única respuesta correcta, que recibirá la mayor puntuación: c]Desglose por países y regiones: El número de alumnos que toma la prueba varía según cada país. La muestra está entre 4.000 y 10.000 alumnos, lo que permite ofrecer resultados globales, pero no desglosar por regiones. Para obtener datos por áreas geográficas inferiores es necesario ampliar la muestra. En España muchas comunidades autónomas (todas salvo Extremadura, Castilla-La Mancha y Valencia) han solicitado tomar parte en la prueba, lo que ha llevado a plantearla a más de 20.000 estudiantes.

Dónde está España: En los tres estudios realizados hasta ahora, España ha quedado situada en la parte baja de la tabla. En la primera edición, centrada en la lectura y en la que participaron menos países, los estudiantes españoles quedaron situados en la posición 14 sobre 27. Cuando en 2003 se puso la lupa en las matemáticas, España cayó al puesto 23 de 29. Y en la anterior entrega, centrada en las ciencias, repitió ese puesto 23, aunque sobre 31 países.

Mostrar comentarios