La nueva Historia de la Literatura Española rechaza conceptos como Generación del 98

  • Barcelona.- Autores catalanes como Joan Maragall o Eugenio d'Ors se incluyen en una nueva Historia de la Literatura Española, coordinada por José-Carlos Mainer, en la que, según ha explicado, desaparecen conceptos como la Generación del 98 o del 27, en favor de criterios estéticos y no meramente cronológicos.

La nueva Historia de la Literatura Española rechaza conceptos como Generación del 98
La nueva Historia de la Literatura Española rechaza conceptos como Generación del 98

Barcelona.- Autores catalanes como Joan Maragall o Eugenio d'Ors se incluyen en una nueva Historia de la Literatura Española, coordinada por José-Carlos Mainer, en la que, según ha explicado, desaparecen conceptos como la Generación del 98 o del 27, en favor de criterios estéticos y no meramente cronológicos.

En una entrevista con Efe, el catedrático de la Universidad de Zaragoza José-Carlos Mainer ha señalado que se ha buscado "una forma de narrar diferente de los manuales de literatura y se ha preferido que sea más narrativa, eludiendo las notas eruditas".

Para Mainer, se trata de "un ensayo de síntesis, que sea provocativo y que sintetice el grado de conocimiento de los últimos 25-30 años".

Publicada por Crítica, la obra completa, formada por nueve volúmenes, se ha iniciado con el tomo 6, "Modernidad y nacionalismo (1900-1939)", seguido del 3, "El siglo del arte nuevo" (1598-1691)", realizados por el propio Mainer y Pedro Ruiz Pérez, respectivamente.

Desde el primer tomo, la obra, "sin ánimo de fijar un canon", incluye aspectos "renovadores" como la inclusión de los artículos literarios de Joan Maragall escritos en castellano, que "no suelen aparecer como una referencia del pensamiento estético y político de principios de siglo" o el Eugenio D'Ors que escribe en español, ausente en las historias de la literatura española y catalana.

Los recientes estudios sobre Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez o Luis Cernuda, que alimentan la obra, aportan, en palabras de Mainer, "tratamientos originales", al igual que los capítulos dedicados a Pío Baroja.

En ese mismo volumen 6, el lector no verá el concepto de Generación del 98, y "se encontrará con que se habla, en cambio, de la configuración de ciertos gustos o sensibilidades en torno a la pintura del Greco, o al arte flamenco, o al primitivismo, que no suelen estar en los libros de historia literaria".

Los propios autores, recuerda Mainer, hablan de "la generación joven", Joan Maragall escribe un artículo en 1901 sobre "la joven generación castellana", y por eso prefiere subrayar "los valores de continuidad, porque las cosas no suceden en un año, y no esas rupturas que siempre suponen las periodicidades fijas".

Tampoco utiliza el término Generación del 27, cuyos escritores, añade, manejan el término 'generación', aunque "nunca la llaman así": "Ellos hablaban de generación, de grupo, de joven literatura, de arte joven, pero no más".

En el volumen de Pedro Ruiz Pérez, "el planteamiento que hace de las proximidades y relaciones internas que tienen una serie de obras novelescas como la Primera Parte del Quijote, el Guzmán de Alfarache, el Buscón, en relación con una modalidad de novela que está apareciendo yo creo que es enormemente original", anota.

En cada volumen, el lector, asegura Mainer, se encontrará "una especie de discusión sobre el lugar de la literatura en cada época, además de una suerte de ensayo de carácter general acerca de la consideración de cada autor, agrupaciones de autores, sociología del autor, en definitiva".

Esta visión se completa con una historia de la literatura más convencional, que tiene como marco las obras y no los períodos, y finalmente los textos de apoyo, la bibliografía y la síntesis.

Serán volúmenes de entre 600 y 800 páginas, y aunque los primeros tomos se ocupan de la Edad Media, los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y el XX -dividido en dos-, la voluntad innovadora de esta historia se ilustra con los dos últimos tomos: una historia de las ideas literarias a lo largo de la literatura española repitiendo conceptos pero sistematizándolos de otra manera, y otro sobre el lugar de la literatura española en relación con la europea.

De este modo, se verá "la literatura española en relación con las otras literaturas peninsulares no castellanas, que incluye la portuguesa; cómo se ha entendido el concepto de literatura española a lo largo de los tiempos con las literaturas latinoamericanas; el concepto de literatura española escrita en latín; o las confluencias con las literaturas semíticas: la hebrea y la árabe".

Mostrar comentarios