Profesores de universidad analizan en un libro "La Guerra Civil televisada"

  • Diez profesores de cinco universidades españolas han analizado el discurso televisivo sobre la Guerra Civil, en un libro en el que, según Sira Hernández, coordinadora de la obra, han constatado que se ha ido modificando "a la luz de los intereses políticos que en cada momento había detrás".

Pamplona, 12 feb.- Diez profesores de cinco universidades españolas han analizado el discurso televisivo sobre la Guerra Civil, en un libro en el que, según Sira Hernández, coordinadora de la obra, han constatado que se ha ido modificando "a la luz de los intereses políticos que en cada momento había detrás".

El libro, presentado hoy en la Universidad de Navarra, ha sido editado por Comunicación Social con el título "La Guerra Civil televisada. La representación de la contienda en la ficción y el documental españoles" y sus autores pertenecen a las universidades de Navarra, Rovira i Virgili (Tarragona), Complutense y Carlos III de Madrid y la del País Vasco, así como al Bates College estadounidense.

Sira Hernández, profesora del centro académico navarro, ha explicado a Efe que sobre la Guerra Civil "se ha escrito mucho" pero que su obra no es "otra más". "Nuestra idea era no contar una vez más la Guerra Civil, sino analizar cómo se había contado la Guerra Civil en televisión", ha señalado.

Partiendo de esta premisa, los autores han analizado los principales documentales y ficciones producidos por las cadenas, especialmente las de carácter público, tanto de ámbito nacional como autonómico.

Tras su análisis, han constatado que el discurso no ha sido homogéneo ni se ha mantenido invariable en el tiempo y en el espacio sino que, por el contrario "las distintas cadenas han ido acomodando su recuerdo a las necesidades políticas, sociales, culturales y televisivas de cada etapa y región histórica".

Y es que hay que tener en cuenta que en el documental como género "siempre hay un punto de vista", bien sea el del documentalista o el de la cadena que promueve esa producción, y que la guerra civil "es un tema difícil de tratar".

Como ejemplo la autora ha señalado que la obra recoge unas producciones de finales de los años sesenta o setenta que "estaban al servicio de la visión de la guerra que quería dar el régimen de Franco" y en algunas de ellas "todavía había una justificación del conflicto".

Son embargo, ha agregado, en el año 2006, en el que se aprobó la Ley de la Memoria Histórica, aparecen otros documentales "que no es que no recojan la memoria de los vencedores de la guerra, sino que lo que hacen es ajustar cuentas con esa memoria y recoger casi en exclusiva la de los vencidos, la del otro bando, que también se había acallado durante un largo tiempo".

Su lectura es que la sociedad española "está tan polarizada" que el tema de la Guerra Civil "todavía sigue levantando ampollas". "Ha habido muchos intereses detrás del relato que se ha dado en cada momento de la guerra", ha concluido.

Mostrar comentarios